17, octubre, 2025. El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha realizado hoy en la Real Fábrica de Artillería, balance del I Festival de Ópera de Sevilla que ha tenido lugar del 25 de septiembre al 12 de octubre.
En este sentido, el primer edil ha destacado que “el festival ha sido un éxito rotundo que demuestra el enorme potencial cultural y turístico de Sevilla. Hemos convertido de nuevo a nuestra ciudad en escenario y musa de la ópera, y las cifras reflejan la ilusión con la que sevillanos y visitantes han hecho suyo este proyecto”. Sanz añadió que “la ópera ha vuelto a Sevilla, y ha vuelto para quedarse. Este festival nace con vocación de futuro, para consolidarse como una cita de referencia en el calendario cultural internacional”.
La programación ha incluido 25 funciones de siete óperas y seis recitales en espacios emblemáticos como la Real Fábrica de Artillería, el Real Alcázar, el Teatro de la Maestranza, el Espacio Turina y las Casas Palacio de Dueñas, Salinas y el Hospital de la Caridad, con 5.570 plazas escénicas disponibles y tres montajes creados expresamente para la ocasión (Il Califfo di Bagdad, Les Enfants Terribles y Quién porfía mucho alcanza). Las cinco funciones de Don Giovanni en el Maestranza superaron el 90% de ocupación, con 10.925 asistentes.
La nueva cita lírica impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla ha alcanzado un 85% de ocupación media y más de 10.000 personas han podido disfrutar de la ópera en la ciudad durante sus dieciocho días de programación
El festival ha alcanzado una repercusión sin precedentes, con 1.172 apariciones en medios, una audiencia estimada de 384 millones de personas y un valor de comunicación superior a 17 millones de euros. En el ámbito digital, la web oficial ha registrado 183.000 visitas desde 68 países, y las redes sociales han sumado más de 3 millones de visualizaciones. “Estos resultados confirman que Sevilla no solo brilla en los escenarios, sino también en el mundo digital, proyectando su cultura al exterior con calidad y modernidad”, subrayó el alcalde.
Asimismo, José Luis Sanz quiso agradecer la implicación de todos los participantes: “Este éxito es fruto del trabajo conjunto de artistas, técnicos, empresas, patrocinadores y de un equipo municipal comprometido con la excelencia cultural”.
Finalmente, el alcalde Sanz anunció que ya se trabaja en una segunda edición para 2027, “aún más ambiciosa, abierta y participativa”. “Con este festival —concluyó Sanz—, Sevilla recupera su lugar en la historia de la ópera y lo proyecta hacia el futuro. Hemos iniciado un camino que consolida a nuestra ciudad como referente lírico y cultural en Europa y en el mundo”.
El Festival de Ópera de Sevilla está organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de su delegación de Cultura y Turismo con el patrocinio de UNICAJA, Getyourguide y la Asociación de Hoteleros de Sevilla, y con la colaboración del Instituto Adam Mickiewicz-Instituto Polaco de Cultura, la ASAO – Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, la Fundación Abades, CaixaForum Sevilla, Casas Palacio de Sevilla, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad Loyola.
Una programación que une patrimonio, vanguardia y grandes nombres de la lírica
El Festival de Ópera de Sevilla 2025 ha ofrecido una programación diversa y ambiciosa, combinando grandes títulos del repertorio clásico, nuevas creaciones y producciones propias. En total, siete óperas y seis recitales se han desarrollado en siete espacios escénicos y patrimoniales —la Real Fábrica de Artillería, el Real Alcázar, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Espacio Turina y las Casas Palacio de Dueñas, Salinas y el Hospital de la Caridad—, convirtiendo la ciudad en un escenario vivo para la ópera en todas sus formas.
La Real Fábrica de Artillería se ha erigido como epicentro creativo del festival, con cuatro producciones de gran fuerza visual y conceptual. Allí se estrenó Les Enfants Terribles, de Philip Glass, dirigida escénicamente por Susana Gómez y musicalmente por Juan García Rodríguez, con coreografía de Florencia Oz y un elenco integrado por Clara Barbier, Lydia Vinyes-Curtis, Samy Camps y Dietrich Henschel. En el Patio de Carlos III, la Orquesta Barroca de Sevilla interpretó Il Combattimento, basado en los madrigales de Monteverdi, bajo la dirección escénica de Joan Antón Rechi y musical de Fausto Nardi, con las voces de Rocío Martínez, Anna Alàs i Jové, Víctor Sordo y Francisco Fernández-Rueda.
También en la Artillería, el Foro Magallanes acogió Don Juan no existe, ópera contemporánea de Helena Cánovas con libreto de Alberto Iglesias, coproducida junto al Teatro Real, el Teatro de la Maestranza y el Festival Castell de Peralada. Bajo la dirección musical de Jhoanna Sierralta y la escénica de Bárbara Lluch, contó con la participación del Royal String Quartet y el Proyecto Lorca. La sala escénica del recinto cerró la programación con Es lo contrario, de César Camarero, ópera hablada de estética experimental dirigida por Emilio Pomárico e interpretada por el Zahir Ensemble.
En el Real Alcázar de Sevilla, la ópera Il Califfo di Bagdad, de Manuel García, dirigida escénicamente por Guillermo Amaya y musicalmente por Alessandro D’Agostini, revivió el legado del compositor sevillano con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Joven Coro de Andalucía y un elenco encabezado por Leonor Bonilla, Juan de Dios Mateos, Nerea Berraondo y Pepe Hannan.
El Teatro de la Maestranza de Sevilla, sede emblemática de la lírica andaluza, ofreció cinco funciones de Don Giovanni, de Mozart, con dirección escénica de Cecilia Ligorio y dirección musical de Iván López Reynoso y Mariano García Valladares, además de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y el Coro del Teatro de la Maestranza. En ese mismo escenario, el contratenor Franco Fagioli protagonizó un recital junto al pianista Michele D’Elia que colgó el cartel de completo.
El Espacio Turina, referente de la música en vivo, acogió cuatro recitales que exploraron distintos registros del repertorio vocal: la mezzosoprano Vivica Genaux, con obras de Scarlatti junto a Rami Alqhai, Carles Blanch y Egon Mihajlovic; el Daahoud Salim Quintet, con su fusión jazzística Groovin’ Carmen; el conjunto Accademia del Piacere, dirigido por Fahmi Alqhai con Lucía Martín-Cartón y Juan Sancho; y Carol García, Elena Sancho Pereg y Teodora Oprișor, con el recital París, Sevilla, La Habana, un diálogo musical entre culturas.
Las Casas Palacio Dueñas, Salinas y Hospital de la Caridad recuperaron el espíritu íntimo de la ópera de salón con Quién porfía mucho alcanza, también de Manuel García, bajo la dirección de Emiliano Suárez y Rubén Sánchez-Vieco, con las voces de Carolina Moncada, Ruth Terán, Pancho Corujo y Gerardo Bullón, acompañados por el Cuarteto Palatín. El festival concluyó el 12 de octubre con el recital Música centroeuropea y eslava de inspiración española en la era de Carmen, interpretado por Nerea Berraondo y la pianista Anna Malek en la Casa Salinas.
Más información: Festival de Ópera de Sevilla