Con motivo de los 300 años del nacimiento de Pablo de Olavide, la Universidad que lleva su nombre inaugura la exposición ‘Pablo de Olavide y su Evangelio en triunfo: un best seller entre dos siglos’, organizada por el Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO), el área de Filosofía del Derecho y Política de la UPO, y el Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Sevilla (IEAL).
En la muestra, que se podrá visitar hasta el próximo día 17 de octubre en la Biblioteca-CRAI de la UPO, puede verse un ejemplar de la primera edición de la obra aparecida en Valencia en 1797, junto a los grabados originales realizados por Fausto Martínez de la Torre. Estas láminas, que originalmente se vendieron por separado, se incorporaron en ediciones posteriores. Tanto el primer ejemplar impreso como las imágenes han sido facilitados por un coleccionista privado.
Rafael Rodríguez Prieto, director del LIPPO y comisario de la exposición, ha presentado la exhibición junto a Miguel Ángel Martín, del IEAL, quien ha recordado al profesor Juan Marchena como gran experto en la vida y la obra de Pablo de Olavide. A continuación, Justo Cuño, director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y experto en Historia de América, ha impartido una conferencia en la que ha descrito el recorrido de Pablo de Olavide desde su nacimiento en Lima hasta su fallecimiento en Baeza en 1803.
Justo Cuño, profesor de Historia de América
El profesor Justo Cuño ha destacado cómo la figura de Pablo de Olavide «fue durante muchos años, hasta la década de los setenta del siglo XX, excluida de la historia de la ciudad de Sevilla», a pesar de la importancia que tuvo, no solo en Sevilla sino también en Andalucía como superintendente de las Nuevas Poblaciones. Tras abandonar la ciudad y España, perseguido por la Inquisición, viaja por Italia, Suiza y Francia, y conoce a los grandes ilustrados y filósofos de la época, entre ellos a Voltaire «que se convierte en su gran referente». Horrorizado por los acontecimientos que presencia en la Revolución francesa, Olavide quiere regresar a España y su obra ‘El Evangelio en triunfo’ forma parte de su estrategia para que sea aceptada su vuelta por el rey.
De filósofo ilustrado a filósofo desengañado
‘El Evangelio en triunfo’ o ‘Historia de un filósofo desengañado’ es una exitosa obra de Pablo de Olavide donde el autor sienta las bases de un cristianismo ilustrado. Compuesta de cuatro tomos, en los tres primeros se distancia de los principios de la Ilustración para proclamar la superioridad de la fe cristiana, y es en el cuarto tomo en el que plasma su su programa social y pedagógico, que incluye su visión sobre la reforma agraria, la educación y la enseñanza, la moral y organización social, desde un cristianismo compatible con la razón.
Ejemplar de la primera edición de ‘El Evangelio en triunfo’ impresa en Valencia en 1797