El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre; de las acciones desarrolladas por la Consejería de Salud y Consumo entre octubre de 2024 y octubre de 2025 para fortalecer la atención a la salud mental en Andalucía, consolidando una red más humana, moderna y coordinada. Estas iniciativas, que abarcan desde la mejora de infraestructuras y equipamientos hasta la prevención del suicidio y el impulso a la formación de profesionales, reflejan el compromiso de la Junta de Andalucía con la promoción del bienestar psicológico y la atención integral a las personas.
En estos meses, el Plan Andaluz de Infraestructuras para Salud Mental ha contado con un presupuesto de 7,09 millones de euros en 2024 y 7,11 millones en 2025, destinándose a 36 proyectos en toda Andalucía. Entre las actuaciones más relevantes destacan la reforma de la Unidad Hospitalaria de Salud Mental del Hospital Virgen Macarena (1,28 millones de euros), el Centro de Integración y Recuperación en Salud Mental del Hospital Virgen de las Nieves (1,2 millones), y la adecuación de espacios y mobiliarios en el Hospital de Poniente, con la creación de una terraza y un espacio de ocio (un millón). Estas inversiones han permitido mejorar la calidad asistencial y la humanización de los espacios, favoreciendo entornos terapéuticos más adecuados para pacientes y profesionales.
Por otro lado, se está ultimando la elaboración del I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (Pesmaa), actualmente en fase final de tramitación. Este plan busca garantizar una atención integral, equitativa y de calidad, promoviendo la participación ciudadana y la investigación en el ámbito de la salud mental.
Además, se avanza en salud mental y juventud con la creación de unidades de Especialización Breve de Salud Metal para Infancia y Adolescencia y se mantiene el incremento de camas de hospitalización para esta población. De igual modo, se ha completado la dotación de la Unidad de Hospitalización del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y se ha abierto recientemente la Unidad de Hospitalización del Hospital Universitario de la Línea de la Concepción. Del mismo modo, otro hito reseñable es que todas las unidades de Salud Mental Comunitarias cuentan ya con la figura del referente de Salud Mental Infanto-Adolescente.
Por otro lado, se han realizado diferentes actuaciones con la intención de mejorar la colaboración entre salud mental y los profesionales de la atención primaria y comunitaria, apoyar la formación de estos últimos e integrar actuaciones múltiples dirigidas a mejorar la capacidad de éstos para responder a las necesidades en salud mental de la población.
En el ámbito de la Atención Primaria y Comunitaria, destaca el impulso a los grupos de Afrontamiento de la Ansiedad (Grafa), presentes en casi la mitad de los centros de salud andaluces. También se ha avanzado en otros proyectos intersectoriales dirigidos a la infancia y la adolescencia como la consolidación de los equipos locales de coordinación intersectorial en salud mental; la implantación del Protocolo de Coordinación de Justicia Juvenil, Salud Mental, Atención Primaria y Adicciones; o el proyecto europeo que persigue la mejora en la atención en salud mental de los menores atendidos en el sistema de protección, así como el abordaje de las experiencias adversas en la infancia.
En paralelo, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Salud y Consumo, mantiene una estrecha colaboración con el movimiento asociativo de salud mental, al que ha destinado 2,25 millones de euros en 2024 y 2,28 millones en 2025 en subvenciones nominativas. Además, durante este periodo de tiempo se han mantenido reuniones mensuales y se ha conseguido la participación de las asociaciones en el diseño de programas, así como la difusión de información sobre las mismas.
Por su parte, la Consejería de Salud y Consumo está impulsando nuevas estructuras, más formación y una mayor financiación en los planes de actuación de Faisem, que cuenta con 58 casas hogares y 173 viviendas supervisadas, así como 79 dispositivos de día. También ha reforzado sus programas de empleo, formación y actividades de inclusión social, alcanzando a más de 2.700 personas. Finalmente, a través del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026 se ha desarrollado el Código de Suicidio Hospitalario (ContSui), un protocolo de detección y atención temprana del riesgo suicida que garantiza la continuidad de cuidados desde los servicios de urgencias hasta la atención primaria.
Asimismo, se ha fortalecido la detección precoz de conductas suicidas en adolescentes mediante el ‘Protocolo de actuación en centros educativos andaluces’, elaborado de forma conjunta por las consejerías de Desarrollo Educativo, Salud e Inclusión Social. Este protocolo, en vigor desde el curso 2023-2024 y revisado en 2025, establece pautas de actuación, seguimiento y derivación para el alumnado en riesgo. El Programa también ha impulsado la formación de docentes, enfermeras escolares y profesionales de salud mental, y ha diseñado Programas de Educación Emocional, que se implantarán en 48 centros educativos durante el curso 2025-2026. Además, se han incorporado 3,25 millones de euros procedentes del Plan Nacional para la Prevención del Suicidio, destinados a más de quince intervenciones específicas.