Justo Navarro, director del Centro Andaluz de las Letras, en el centro, arropado por los participantes en la programación de otoño.
El Centro Andaluz de las Letras, gestionado por la Consejería de Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, se propone este otoño abrir su programación a diversas disciplinas en relación con la literatura, con el objetivo de llegar a públicos más amplios y diversos. Su director, Justo Navarro, ha detallado hoy la programación, que incluye la creación de cinco nuevos ciclos, además de la continuidad de los encuentros con autores y las novedades editoriales, entre los que destacan Marcos Giralt Torrente, Josep Ramoneda, Sara Barquinero, Salvador Moreno Peralta o Belén Gopegui.
Una de las mayores novedades de la temporada de otoño es la creación de cinco ciclos en toda la geografía andaluza. Una de las apuestas más firmes del Centro Andaluz de las Letras se titula ‘Arquitectura, literatura, modernidad: las Generaciones de 1925’ que parte de la premisa de que en 1925 la arquitectura y la literatura participaron de un mismo espíritu de vanguardia y renovación. Justo Navarro, ha destacado en la rueda de prensa la figura de José Moreno Villa: “Nos interesaba el momento histórico de 1925 cuando se conciliaron la arquitectura, la literatura, la ciencia, el cine y la música, un momento único y privilegiado de la época. El principal crítico de arquitectura de entonces fue el andaluz José Moreno Villa. Sus escritos de arquitectura será reeditados por el Centro en una nueva edición”. En el programa colaboran las escuelas de arquitectura de la Universidad de Sevilla y Granada, el Museo de Málaga, el Colegio de Arquitectos de Málaga, el Centro José Guerrero de Granada y la Academia de España en Roma.
En Málaga intervendrán Salvador Moreno Peralta el 11 de noviembre, Estrella de Diego el 26 de noviembre, Marta Llorente y Mar Loren el 7 de noviembre. En Granada está prevista la participación de Andrés Soria Olmedo y Juan Calatrava el 29 de noviembre, y en Sevilla de Arantxu Zabalbeascoa el 6 de noviembre, entre otros. El ciclo continúa en la Academia de España en Roma y en el Instituto Cervantes de Roma los días 4 y 5 de diciembre.
‘La realidad como distopía’, también de nueva creación, se celebrará en Cádiz en colaboración con la Fundación Carlos Edmundo de Ory y la Facultad de Filosofía y Letras entre octubre y noviembre. Felipe Benitez Reyes, Sara Barquinero, Laura Fernández y Belén Gopegui explorarán la ciencia ficción y las distopías.
Ya están en marcha ‘El paisaje lingüístico andaluz. Retrato de una comunidad de lenguas’ dirigido por Lola Pons y dedicado a conocer más sobre las lenguas y culturas de Andalucía. Su clausura está prevista el día 9 de octubre en Málaga con una conversación entre Diana Esteba Ramos y Livia García Aguiar.
El ciclo ‘Arte, Literatura y Deshumanización’ que estudia la influencia de la tecnología en la creación literaria y artística bajo la dirección de Vicente Luis Mora y Juan Martín Prada, tiene citas pendientes con Laura Fernández y José Valenzuela en Huelva el 9 de octubre, con Nuria Rodríguez y Daniel Pitarch en Málaga el 12 de noviembre, y con Sara Barquinero y Álvaro Bueno en Córdoba el 13 de noviembre.
También está previsto un nuevo ciclo dedicado al filósofo Gilles Deleuze, en el centenario de su nacimiento, con encuentros, conversaciones y sesiones de club de lectura en noviembre y diciembre, con la participación, entre otros, de José Luis Pardo, Luis Sáez, Luis Puelles, María García Pérez, Antía Piñeiro Balviz y Celia García.
Este año se celebrará en Málaga una nueva edición de ‘Gráficas! Encuentro Internacional de Creadoras de Cómic 2025’ entre el 6 y el 8 de noviembre, con extensión a Córdoba, Granada y Sevilla, además de en los municipios de Benalmádena y Fuengirola. Este año la imagen de la actividad ha corrido a cargo de Cristina Durán. El programa de actividades, comisariado por Natacha Bustos y Esther Cruz, será presentado a finales de octubre con la colaboración de la Fundación Unicaja y el Área de Cultura de la Diputación de Málaga
Por otro lado, el programa habitual de ‘Conversaciones’ y ‘Encuentros’ con escritores incluye actividades en Almería con Eloy Sánchez Rosillo, Isabel Giménez Caro y Raquel Fernández Cobo; en Cádiz con Marcos Giralt Torrente; en Granada con Miguel Ángel del Arco; en Málaga con Antonio Soler, Josep Ramoneda o Giles Tremlett; y en Sevilla con Marcos Giralt Torrente, Pedro Mairal, o Juan Soto Ivars, por mencionar algunos.
La efemérides del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, que comenzó en la provincia de Huelva con una charla de Luis Alberto de Cuenca y que se ha extendido a otras provincias, llega a su fin con una última cita el 14 de octubre en Sevilla entre Matteo Lefèvre y Jacobo Cotrines.
En este trimestre continuará además el ciclo ‘Encuentros en el Museo Íbero’ de Jaén, que une patrimonio y literatura de la mano de autores que interpretan piezas emblemáticas del museo en relación con su obra o su visión personal.
Residencias Literarias de Andalucía
El fomento de la producción y creación literaria es uno de los pilares del Centro Andaluz de las Letras. Así, sigue en marcha el programa de ‘Residencias literarias de Andalucía’, que permite que autores de cualquier lugar puedan desarrollar su proyecto literario en Málaga, Granada y Huelva en estancias de dos semanas. Estos autores ofrecerán charlas sobre su experiencia y su participación en la Residencia, teniendo cerradas las fechas en Granada con Susana Martín Gijón el día 16 de octubre, en Málaga con Paulina Flores el 17 de octubre, en Huelva con Elisa Fernández el día 5 de noviembre, y con Susana Martín Gijón el 6 de noviembre.
Fomento del talento joven
La Escuela de Jóvenes Escritoras y Escritores de Andalucía amplía este año su calendario con la presentación de un nuevo número de ‘Letras de papel’, publicación que recoge los mejores textos de los alumnos y alumnas seleccionados para la edición celebrada este verano. Firma la portada Candela Sierra, reciente Premio Nacional de Cómic 2025. Ya está cerrada la participación de distintos participantes en las presentaciones provinciales del volumen. En concreto, estarán Mar Cózar en Córdoba el 11 de noviembre, Cristina Guerra en Sevilla el día 13 de noviembre, Paula Fernández en Málaga el 19 de noviembre, Antonio Acosta en Almería el 27 de noviembre, y Víctor Bayona en Granada el 2 de diciembre.
Ferias del libro y colaboraciones
Las ferias del libro de Andalucía siguen siendo un escaparate imprescindible para el Centro y un año más se continúa su participación en las Ferias del Libro de Huelva, Córdoba y Sevilla con 9 actividades entre el 20 y el 28 de octubre. Las programaciones se darán a conocer en los próximos días.
El Centro seguirá colaborando con el Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA) de la Universidad de Málaga a través de 6 actividades, entre las que destaca el encuentro entre Ángeles Mora y Carla Nyman el próximo 23 de octubre, o el seminario sobre los ‘Laabi. Los años de plomo, historia, literatura y feminismo’ en diciembre.
El Centro participa un año más en el ciclo ‘Cádiz Libro Abierto’, en colaboración con Fundación Unicaja. La charla inaugural la pronunciará el 30 de octubre Ramón Andrés sobre ‘La biblioteca de Johann Sebastian Bach’.
Así mismo, el Centro Andaluz de las Letras mantiene su relación con la Filmoteca de Andalucía en las proyecciones de ‘Almudena’ sobre Almudena Grandes el 22 de octubre, con charla posterior de la directora Azucena Rodríguez y el escritor Rafael Reig. Esta cita itinera a la Biblioteca Pública Provincial el 5 de noviembre.
La información de estas actividades puede consultarse en: www.centroandaluzdelasletras.es