martes, 7 octubre 2025

La creación contemporánea y voces femeninas protagonizan la recta final del Festival de Ópera de Sevilla con Don Juan no existe, Es lo contrario y Recitales

La programación de los próximos días reúne la ópera contemporánea de Helena Cánovas en la Real Fábrica de Artillería, las voces de Elena Sancho Pereg, Mónica Redondo y Teodora Oprișor en el Espacio Turina, la experimentación de César Camarero y el recital de Nerea Berraondo y Anna Malek como cierre del festival.

Sevilla, martes 7 de octubre de 2025.- El Festival de Ópera de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de su delegación de Cultura y Turismo, afronta su recta final con una programación que pone el foco en la creación contemporánea, las nuevas miradas sobre el mito y la fuerza de las voces femeninas. Don Juan no existe, Es lo contrario y los recitales de Elena Sancho Pereg, Mónica Redondo y Teodora Oprișor, Nerea Berraondo y Anna Malek cierran una edición que ha situado a Sevilla en el centro del panorama lírico nacional.

“Esta última semana refleja la esencia del Festival”, afirma Angie Moreno, delegada de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla. “Convivirán propuestas que exploran nuevas formas de entender la ópera, con artistas que representan el talento y la diversidad de la escena actual. La ciudad se convierte en un gran escenario en el que cada espacio dialoga con una estética distinta y un mismo espíritu: acercar la lírica al público de hoy”.

- Publicidad -

La Real Fábrica de Artillería acogerá esta semana dos propuestas de fuerte personalidad artística. Los días 7 y 9 de octubre se representará Don Juan no existe, ópera de Helena Cánovas con libreto de Alberto Iglesias, coproducida por el Festival de Ópera de Sevilla junto al Teatro Real, el Teatro de la Maestranza y el Festival Castell de Peralada. Con dirección musical de Jhoanna Sierralta y escénica de Bárbara Lluch, la obra reinterpreta el mito desde una mirada femenina y contemporánea. En el reparto figuran Sachika Ito, Josep-Ramón Olivé, el Royal String Quartet y el Proyecto Lorca, en una producción que combina ópera, performance y experimentación sonora.

El miércoles 8 de octubre, el Espacio Turina será escenario del recital protagonizado por Elena Sancho Pereg, Mónica Redondo y Teodora Oprișor (20:00 h). Tres artistas de sólida trayectoria internacional unen sus voces para ofrecer un programa que recorre repertorios hispanos y franceses en torno a Bizet, Falla, Granados o Poulenc, con un formato de cámara que destaca por su elegancia y cercanía.

La exploración sonora continuará los días 10 y 11 de octubre con Es lo contrario, ópera hablada del compositor César Camarero, Premio Nacional de Música, que se presentará en la Sala Escénica de la Real Fábrica de Artillería (22:00 h). Bajo la dirección de Emilio Pomàrico y con el Zahir Ensemble, la obra disuelve los límites entre palabra, gesto y sonido, planteando una experiencia sensorial única en la que el público asiste a ciegas, invitado a escuchar y sentir desde la oscuridad.

- Publicidad -

El cierre del festival llegará el domingo 12 de octubre, en la Casa Salinas (12:00 h), con el recital de Nerea Berraondo (mezzosoprano) y Anna Malek (piano), Música centroeuropea y eslava de inspiración española en la era de Carmen. Este concierto de cámara pondrá el broche final a tres semanas de intensa actividad lírica, con un repertorio que evoca la fascinación europea por lo español.

Además, el Teatro de la Maestranza continúa esta semana con las funciones de Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart, que tras su estreno el pasado sábado podrá verse los días 8, 10 y 11 de octubre a las 20:00 h, y el 12 de octubre a las 18:00 h, bajo la dirección musical de Iván López Reynoso y la escénica de Cecilia Ligorio.

Como ha señalado Angie Moreno, “esta primera edición ha demostrado que Sevilla es capaz de acoger ópera en todos sus formatos: desde las grandes producciones del Maestranza hasta las propuestas más íntimas o experimentales. El público ha respondido con entusiasmo, y eso confirma que este festival ha llegado para quedarse”.

Actividades Paralelas: danza, exposiciones, rutas y flamenco

Además de la programación de estos días, se podrá disfrutar de otras actividades en la ciudad estos últimos días de Festival. Así, el 10 de octubre las Setas de Sevilla, a las 20h. acogerán Carmen, 150 años de historia, un espectáculo gratuito de danza española a cargo del Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler, en el que 16 piezas narrarán la vida de la icónica heroína de Bizet desde una mirada joven y libre.

- Publicidad -

La figura de Carmen, universalizada en la ópera de Bizet y profundamente vinculada a Sevilla, es también la protagonista de otras iniciativas. La exposición “Looking for Carmen”, organizada por Qlamenco, la Asociación de diseñadores y empresarios de moda y artesanía flamenca de Andalucía, ubicada en Casa Fabiola, explora su presencia en el imaginario artístico contemporáneo.

Asimismo, la empresa sevillana Engranajes Culturales organiza rutas temáticas en torno a Carmen y su tiempo, guiando al público por los escenarios urbanos que inspiraron la ópera. Para ampliar la información sobre las fechas y horarios acceder aquí.

El Teatro Flamenco Sevilla presenta el montaje Carmen, Ópera & Flamenco, una producción flamenco-lírica que se ofrecerá los tres fines de semana del festival (hasta el 12 de octubre, en diferentes horarios). En su web se podrá encontrar más información.

El Festival de Ópera de Sevilla está organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de su delegación de Cultura y Turismo con el patrocinio de UNICAJA, Getyourguide y la Asociación de Hoteleros de Sevilla, y con la colaboración del  Instituto Adam MickiewiczInstituto Polaco, la ASAO – Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, la Fundación Abades, CaixaForum Sevilla, Casas Palacio de Sevilla, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad Loyola.

Más información: Festival de Ópera de Sevilla

Últimas noticias