martes, 7 octubre 2025

La Cátedra Prodetur inicia sus actividades de análisis y estudio de la empleabilidad universitaria en Sevilla

Rafael Merinero, Laura López y M. Ángels Huete en la presentación de las Jornadas Las jornadas ‘Diálogos: Educación Superior y Empleo’ han dado inicio esta mañana a las actividades públicas de la Cátedra Prodetur de desarrollo socioeconómico de la provincia de Sevilla.  María Ángeles Huete y Rafael Merinero, codirectores de la Cátedra, junto a Laura
Rafael Merinero, Laura López y M. Ángels Huete en la presentación de las Jornadas

Las jornadas ‘Diálogos: Educación Superior y Empleo’ han dado inicio esta mañana a las actividades públicas de la Cátedra Prodetur de desarrollo socioeconómico de la provincia de Sevilla.  María Ángeles Huete y Rafael Merinero, codirectores de la Cátedra, junto a Laura López de la Cruz, vicerrectora de Relaciones Institucionales, Formación Permanente y Fundaciones, han presentado un programa centrado en la metodología necesaria para realizar el seguimiento de la empleabilidad de los universitarios y en cómo mejorarla.

«Generar conocimiento y actuaciones que permitan una mayor empleabilidad de los estudiantes es uno de los objetivos de la Cátedra Prodetur», ha señalado María Ángeles Huete, que ha recordado que buena parte de los alumnos y alumnas de la Olavide provienen del área metropolitana y de la provincia de Sevilla.

- Publicidad -

Por su parte, Laura López de la Cruz ha destacado el papel que tienen las entidades públicas y privadas «para desarrollar proyectos desde la Universidad que redunden en proyectos reales que mejoran la sociedad», en referencia a su papel clave a través de las cátedras y de la formación continua con microcredenciales universitarias.

El programa de ‘Diálogos: Educación Superior y Empleo’ ha comenzado con una mesa redonda dedicada al proyecto EUROGRADUATE —en cuya próxima edición prevista para 2026 participará España— y a las metodologías que se utilizan, combinando registros y encuestas tanto a nivel europeo como territorial y en los campus, en el análisis de la empleabilidad universitaria.

«Nunca sobra formación, cada vez es más necesaria, luego no debemos hablar de sobrecualificación», ha subrayado Amapola Povedano, directora general de Empleabilidad y Emprendimiento de la UPO, quien ha recordado que los jóvenes que se gradúan en la universidad tienen «más y mejor empleabilidad» . Povedano Díaz ha presentado a las personas que han participado en la mesa: Sandra Fachelli, directora académica del Observatorio de Empleo de la Olavide; Juan Antonio Hernández, del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; y Beatriz Dacosta, del Instituto Nacional de Estadística.

- Publicidad -

Sandra Fachelli describió el trabajo desarrollado en el Observatorio de Empleo para adecuar a la UPO, tanto en la traducción de los conceptos como en la adaptación cultural, la encuesta EUROGRADUATE, que estará coordinada en 2026 por el European Higher Education Sector Observatory (EHESO) . Así, dio a conocer que en el proyecto piloto para la Olavide se han introducido innovaciones en cuanto al origen social y a la perspectiva de Género. Fachelli hizo un llamamiento a la colaboración entre instituciones de distintos ámbitos territoriales ya que «la ampliación de muestras de encuestas nacionales e internacionales tiene un grandísimo potencial para el estudio de la empleabilidad en las universidades».

Las jornadas continúan esta tarde con la mesa redonda ‘La inserción laboral: empleadores y la importancia de las prácticas universitarias’. La Cátedra Prodetur está financiada por la Diputación de Sevilla y las jornadas cuentan con el apoyo del proyecto europeo INCASI, International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities.

Últimas noticias