martes, 7 octubre 2025

El Festival de Cine Europeo de Sevilla se presenta en Madrid y anuncia el Giraldillo de Honor para Alberto Rodríguez

El certamen, que celebrará su 22.ª edición del 7 al 15 de noviembre, proyectará 188 títulos, con 78 estrenos nacionales y 20 mundiales, en un total de 565 sesiones

El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Área de Turismo y Cultura, ha presentado esta mañana en Madrid el 22.º Festival de Cine Europeo de Sevilla, en un acto que ha contado con la participación de la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, y del director del Festival, Manuel Cristóbal, acompañados por una amplia representación de cineastas y profesionales del sector audiovisual.

Del 7 al 15 de noviembre, la capital andaluza volverá a convertirse en el epicentro del cine europeo con una programación que reunirá 188 títulos, 78 de ellos estrenos nacionales y 20 mundiales, distribuidos en 565 sesiones.

- Publicidad -

Durante la presentación, Angie Moreno ha subrayado el papel del certamen como un referente cultural y turístico de primer nivel: “El Festival de Cine Europeo de Sevilla no solo proyecta las mejores películas del continente, sino también la imagen de una ciudad abierta, creativa y comprometida con la cultura. Es una de nuestras grandes embajadas culturales, un escaparate de nuestro talento, nuestra hospitalidad y nuestra capacidad para acoger lo mejor del cine europeo”.

Asimismo, Moreno también ha destacado el impacto del evento en la ciudad: “Cada noviembre, Sevilla se transforma gracias al Festival. Las calles, los cines, los hoteles y los espacios culturales se llenan de público, de creadores y de vida. Es una cita que refuerza la economía local y consolida a Sevilla como una capital cultural europea”.

Por su parte, el director del certamen, Manuel Cristóbal ha señalado que “será un encuentro que, fiel a su vocación de descubrir, acompañar y celebrar el cine del continente, ofrecerá una panorámica diversa, exigente y vibrante del presente y el futuro del audiovisual europeo”.

- Publicidad -

En esta edición, el Festival reconocerá la trayectoria de tres figuras esenciales del cine europeo contemporáneo: Juliette Binoche, Costa-Gavras y Alberto Rodríguez, quienes recibirán el Giraldillo de Honor como homenaje a su aportación al arte cinematográfico desde distintas generaciones y miradas.

Con una Sección Oficial que reúne lo más estimulante del panorama autoral europeo, una apuesta firme por el talento emergente y una alianza reforzada con la European Film Academy, el Festival de Cine Europeo de Sevilla se consolida como una cita imprescindible para creadores, profesionales y amantes del cine.

Alberto Rodríguez, Giraldillo de Honor del Festival de Cine Europeo de Sevilla

El cineasta sevillano Alberto Rodríguez recibirá el Giraldillo de Honor del 22.º Festival de Cine Europeo de Sevilla, un reconocimiento a una de las trayectorias más sólidas, coherentes y admiradas del cine español contemporáneo. Director y guionista, Rodríguez ha sabido construir, desde Sevilla, y con una Sevilla fuera de las postales como localización en muchas ocasiones, una filmografía profundamente europea y a la vez enraizada en la realidad social y moral de su tiempo, explorando temas como la corrupción, la memoria, la identidad o la culpa con una mirada autoral y una puesta en escena de extraordinaria precisión.

- Publicidad -

“Este Giraldillo de Honor es, sobre todo, un homenaje a una forma de mirar. A la de un cineasta que nos ha enseñado a redescubrir nuestra propia ciudad, pero también a entender el poder del cine como ventana a otros mundos” ha destacado Angie Moreno en su intervención.

Desde su debut con ‘El Factor Pilgrim’ hasta títulos esenciales como ‘7 Vírgenes’, ‘Grupo 7’, ‘La Isla Mínima’ —ganadora de diez Premios Goya—, ‘El hombre de las Mil Caras’, ‘Modelo 77’, la reciente ‘Los Tigres’ o la serie ‘La Peste’, su cine ha contribuido decisivamente a redefinir la narrativa audiovisual en España, situando a Andalucía como un territorio creativo de referencia.

”Con este galardón, el Festival de Sevilla rinde homenaje a un creador que ha llevado el nombre de su ciudad al corazón del cine europeo, manteniendo siempre un firme compromiso con las historias, los personajes y los paisajes del Sur”, ha manifestado Manuel Cristóbal.

La Sección Oficial del 22.º Festival de Cine Europeo de Sevilla: un mapa del mejor cine contemporáneo del continente

El 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla confirma su vocación de descubrimiento con una Sección Oficial marcada por la diversidad estética, la mirada política y el humanismo que atraviesa el mejor cine del continente. Entre los 17 títulos seleccionados, se encuentran relatos sobre identidad y memoria, sobre mujeres que desafían su destino, sobre los dilemas del poder y la verdad, y sobre la capacidad del cine de reinventarse.

Varios son los títulos que se aferran a la búsqueda de una identidad propia para personajes con fuertes vínculos familiares, empezando por la película inaugural, ‘The Last Viking’, la esperada nueva obra del danés Anders Thomas Jensen, protagonizada por Mads Mikkelsen. Escrita por el propio Jensen —ganador del Óscar al Mejor Guion por ‘En un mundo mejor’—, combina épica nórdica y humor en una historia sobre legado y comunidad.

Los lazos familiares y la identidad son el corazón de ‘All That’s Left of You’, estrenada en Sundance y escrita, dirigida e interpretada por la directora americana de origen palestino Cherien Dabis; una epopeya intergeneracional que recorre la historia reciente de Palestina a través de tres generaciones de una misma familia.

Cambiando de enfoque, hay otros títulos en la Sección Oficial que protagonizan mujeres que buscan encajar en el mundo desafiando las normas, como la protagonista de ‘A Year of School’, segundo largometraje de Laura Samani, con guion de la propia directora y Elisa Dondi. Tras la aclamada ‘Pequeño cuerpo’, Samani sobre una joven sueca que entra a cursar estudios en una escuela profesional masculina en Trieste.

La directora macedonia Teona Strugar Mitevska presenta, tras su paso por Venecia, ‘Mother’, protagonizada por Noomi Rapace. La cinta, escrita también por Goce Smilevski y Elma Tataragic, sigue siete días decisivos en la vida de la Madre Teresa de Calcuta, cuando decide abandonar el convento para fundar su propia orden.

Por su parte, la actriz y directora Hafsia Herzi escribe y dirige ‘La petite dernière’ , adaptación de la novela de Fátima Daas, con Nadia Melliti premiada en Cannes por su interpretación. La película sigue a una joven musulmana practicante que descubre su homosexualidad en los suburbios parisinos.

Estrenada en Cannes, Mario Martone dirige ‘La vida fuera’, con guion coescrito con Ippolita Di Majo, retrato libre de la escritora Goliarda Sapienza que se aleja del biopic tradicional para explorar la amistad femenina, la libertad y la redención, con las brillantes interpretaciones de Valeria Golino y Matilda De Angelis.

Y tras pasar por la Berlinale, ‘Late Shift’, escrita y dirigida por Petra Biondina Volpe, retrata en tono de thriller psicológico el agotamiento y la tensión emocional de una enfermera interpretada por Leonie Benesch que, durante un turno de noche en urgencias, comete un error fatal.

Y cambiando de temática, varios son los títulos que hablan de estructuras de poder en la sociedad contemporánea, como el drama policial ‘Dossier 137’, regreso al cine de Dominik Moll, que dirige y escribe junto a Gilles Marchand. La historia sigue, de nuevo a una mujer, a una agente de Asuntos Internos en la piel de Léa Drucker.

El francés Quentin Dupieux escribe y dirige ‘El accidente de piano’, una sátira sobre el narcisismo de las redes sociales protagonizada por Adèle Exarchopoulos, Sandrine Kiberlain y Karim Leklou.

Por su parte, Daniel Vidal Toche dirige ‘La anatomía de los caballos’, escrita junto a Ignacio Vuelta, una producción que, tras su paso por Karlovy Vary, reflexiona desde los Andes sobre los ideales revolucionarios, el fracaso del cambio y la persistencia del deseo de lucha.

También con producción española (y dominicana), ‘Bajo el mismo sol’, de Ulises Porra, escrita junto a Ulla Prida, sitúa su trama en el Caribe colonial para contar una historia de ambición y vínculos afectivos que tuvo su premiere en el Festival de Toronto.

El realizador macedonio Georgi M. Unkovski firma ‘DJ Ahmet’, un coming of age balcánico premiado en Sundance 2025, que combina humor y crítica social para retratar la identidad y los sueños de un joven dividido entre tradición y modernidad en una pequeña aldea.

Las relaciones humanas, los vínculos y deseos, frente a la comunidad, son el eje también de películas como el Oso de Oro en Berlín 2025, ‘Dreams (Sex Love)’, escrita y dirigida por el noruego Dag Johan Haugerud que cierra su trilogía sobre las relaciones humanas con una delicada reflexión sobre intimidad, escritura y deseo adolescente.

‘Enzo’, obra póstuma de Laurent Cantet culminada por Robin Campillo, y escrita junto a Gilles Marchand, llega tras su paso por Cannes como una foto social y afectiva sobre la juventud europea, el trabajo manual y la búsqueda de identidad, entre realismo y emoción.

Por su parte, el veterano Cédric Klapisch combina drama y comedia sobre herencias emocionales en ‘Los colores del tiempo’, escrita junto a Santiago Amigorena, donde una familia descubre, al inventariar una antigua casa, los secretos de una antepasada del siglo XIX.

La belga Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys cierran este recorrido emocional con ‘We Believe You’, mejor ópera prima en la pasada Berlinale. Rodada en un solo escenario y casi en tiempo real, narra la angustiosa lucha de una madre por proteger a sus hijos en un sistema de justicia que la señala.

Completando la sección, la animación estará representada por ‘A Magnificent Life’, escrita y dirigida por el cuatro veces nominado al Óscar Sylvain Chomet. Este biopic animado recorre la vida del dramaturgo, novelista y cineasta Marcel Pagnol en una obra visualmente deslumbrante que tuvo su estreno mundial en Cannes.

Fuera de concurso, la Sección Oficial presentará dos destacadas producciones españolas. El documental ‘Serás Farruquito’, codirigida por Santi Aguado y Reuben Atlas, captura la esencia del legado flamenco de Farruquito en su hijo El Moreno; un retrato que combina fuerza escénica y herencia cultural. E ‘Islas’, una historia de sueños agotados y segundas oportunidades escrita y dirigida por Marina Seresesky, reúne a Ana Belén en su primer papel protagonista en dos décadas junto a Manuel Vega, Eva Llorach y Jorge Usón.

Pequeñas grandes historias: el talento europeo en formato corto compite por primera vez en la Sección Oficial de Sevilla

El cortometraje, espacio de libertad creativa y semillero natural de nuevas voces, ocupa un lugar central en la programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla por primera vez en su historia. El certamen manifiesta su apuesta por este formato que, además de servir de plataforma a los nuevos talentos del continente, es también el terreno donde siguen experimentando grandes autores del cine europeo.

Aspiran al Premio al Mejor Cortometraje de Imagen Real cinco cortos españoles de los que dos son andaluces: ‘Hermanas’, de Setefilla González Naranjo y Javier Barbero Montes, y ‘Baile de Feria’, de Bernabé Bulnes; así como los títulos ‘Tenéis que verlo’, dirigido por Nacho Solana y escrito por Jordi Farga; ‘Dissecció d’una incoherència en crisi’, de Nausica Serra (cineasta participante también en el programa Future Frames de la European Film Promotion en Sevilla) y ‘Talk Me’, escrito y dirigido por Joecar Hanna, con producción ejecutiva de Spike Lee.

Completan la sección las cintas ‘Nest’ (Suiza), dirigida por Stefania Burla, con guion de la propia directora y Johannes Jordan y Fabiana Seitz; ‘Nesting’ (República Checa) escrita y dirigida por Iyanah Bativala; ‘Yonne’ (Suiza/Francia), escrita y dirigida por Julietta Korbel y Yan Ciszewski; ‘A South Facing Window’ (Francia/Mongolia),  de la directora y guionista Lkhagvadulam Purev-Ochir; ‘Mass Grave’ (Bélgica), escrita y dirigida por Baptiste Bogaert y Noëlle Bastin; ‘Bright Summer Days’ (Portugal/Serbia), escrita y dirigida por Nevena Desivojević, con guion firmado también por Pedro Peralta; ‘In Her Arm’ (Ucrania), dirigida por Roman Volosevych, que escribe también el guion junto a Ihor Zaitsev; ‘Um Bom Dia’ (Portugal), escrito y dirigido por Tiago Rosa-Rosso; ‘Between the Lines’ (Austria), escrito y dirigido por Niklas Pollmann; ‘Nio Gånger Bättre’ (Suecia), escrito y dirigido por Lorenzo Follari y Emma Dock; ‘Taty Nie Ma (Dad’s Not Home)’ (Polonia), escrito y dirigido por Jan Saczek; ‘Blackbird’ (Francia), dirigida por João Paulo Miranda Maria y escrita por el propio director junto a Philippe de Pierpont; y ‘Paleontology Lesson’ (Ucrania), escrito y dirigido por el maestro ucraniano del cine europeo Sergei Loznitsa.

Nueve cortometrajes competirán por el Premio al Mejor Cortometraje de Animación como ‘Éiru’ (Irlanda), escrito y dirigido por Giovanna Ferrari; ‘L’Horizon du Bout du Nez’ (Francia), de Étienne Bonnet; ‘Une Fugue’ (Francia), dirigido por Agnès Patron, con quien escrito junto a Johanna Krawczyk; ‘The Bird from Within’ (Portugal), dirigido por Laura Anahory, coescrito con Ana Anahory y Guilherme Mateus; ‘Le Cantique des Moutons’ (Francia), codirigido y escrito por Jules Marcel, Anaïs Castro de Angel, Juliette Bigo, Evan Lambert, Alex Le Ruyet, Jeanne Bigo y Anaïs Ledoux; ‘My Brother, My Brother’ (Alemania/Egipto), escrito y dirigido por los hermanos Abdelrahman y Saad Dnewar; ‘Murmuration’ (Países Bajos), escrito y dirigido por Janneke Swinkels y Tim Frijsinger; ‘Autokar’ (Bélgica/Francia), escrito y dirigdo por Sylwia Szkiłądź; ‘Le Jardin Rossini’ (Francia), escrita y dirigida por el colectivo integrado por William Burger, Siméon Jacob Odelia Laine, Garance Mondamert, Tara Rewal, Mathilde Vergeraeu y  Arthur Wong.

Las óperas primas, grandes protagonistas del Festival de SevillaLa cita sevillana se define como una concentración de talentos emergentes. En todas sus secciones, el certamen acumula primeros y segundos largometrajes de autores cuyas obras son punta de lanza de un cine europeo en constante búsqueda de nuevos lenguajes.

Además de las ya señaladas en la Sección Oficial del Festival, en la Sección Rampa, que reconoce la visión potente y singular de cineastas que están empezando su trayectoria, podrá verse el estreno mundial de ‘Els mals noms’. Dirigida y escrita por Marc Ortiz, la película revive la figura de Teresa Pla, “La Pastora”, un niño intersexual, inscrito como mujer al nacer, que lucha por ser reconocido como hombre. Con Nacho Fresneda, Pablo Molinero, Isak Férriz  y Sílvia Sabaté en el reparto, la película explora la complejidad moral de la posguerra española.

Junto a este título la Sección Rampa integra otras primeras obras ya anunciadas como ‘God Will Not Help’, escrita y dirigida por la croata Hana Jušić y Premio a la Mejor Interpretación en Locarno para Manuela Martelli y Ana Marija Veselčić; ‘Vitrival’, escrita y dirigida por Noëlle Bastin y Baptiste Bogaert y nominada al Tiger Award en Rotterdam;  ‘My Father’s Shadow’, dirigida por Akinola Davies Jr. y coescrita por él mismo junto a Wale Davies, primera película nigeriana de la historia en competir en Cannes; y ‘Short Summer’ dirigida por Nastia Korkia, también coguionista junto a Mikhail Bushkov, León del Futuro como mejor ópera prima en Venecia.

En la Sección Embrujo, que acogerá las voces más audaces del cine europeo, aglutina óperas primas como la animación ‘Dandelion’s Odyssey’, escrita y dirigida por Momoko Seto; ‘Olivia’, escrita, dirigida y montada por Sofía Petersen; o ‘Quién Vio los Templos Caer’, de la granadina Lucía Selva, con guion de la propia Selva junto a Joan López Alonso.

Finalmente, la Sección Alumbramiento, destinada a películas al margen de los radares, acogerá la proyección de óperas primas como ‘Renovation’, escrita y dirigida por la joven cineasta lituana Gabrielė Urbonaitė; y ‘Sweetheart (Gioia mia)’, escrita, dirigida y montada por Margherita Spampinato, ganadora de dos premios en Locarno.

La ficción y el documental conviven en los Special Screenings

El apartado Special Screenings del Festival de Cine Europeo de Sevilla reúne una selección de obras que destacan por la relevancia de sus autores dentro del panorama cinematográfico contemporáneo. Entre documentales reveladores, comedias musicales, retratos de autor y experiencias inmersivas, esta sección ofrece un viaje por el cine europeo más diverso.

Desde la narración documental, la actriz francesa Juliette Binoche, Giraldillo de Honor de esta edición, presentará en Sevilla ‘In-I in Motion’, su primer trabajo como directora y guionista. En este trabajo íntimo y poético, Binoche revisita la pieza escénica que creó junto al coreógrafo Akram Khan en 2007. 

Con la comedia musical ‘Todos los lados de la cama’, Samantha López Speranza dirige la nueva secuela de la exitosa saga, que escriben esta vez Carlos del Hoyo e Irene Bohoyo revisitando, con humor y frescura, los enredos sentimentales que protagoniza un reparto encabezado por Ernesto Alterio y Pilar Castro.

Entre las ficciones que tendrán pases especiales en Sevilla encontramos también ‘Rondallas’, una amable historia coral que escribe y dirige el cineasta madrileño Daniel Sánchez Arévalo que regresa al cine para llevarnos a un pequeño pueblo marinero gallego con Javier Gutiérrez, María Vázquez y Tamar Novas al frente del reparto.

Dirigida y escrita por el dúo artístico Masbedo (Nicolò Massazza y Iacopo Bedogni), ‘Arsa’ es una fábula visual, estrenada en el Festival de Roma, sobre una joven que vive en una isla convertida en reserva natural, donde transforma los restos que el mar devuelve en esculturas.

Carlos Larrazabal dirige y escribe ‘Malecón’, un drama protagonizado por César Domínguez, Camila Rodhes, Omar Rolando sobre amor, culpa y redención en la Cuba contemporánea que retrata, con crudeza y ternura, el sueño imposible de escapar de la isla.

La no ficción es el terreno desde el que Marta Medina y Enrique López Lavigne dirigen ‘El último arrebato’ documental escrito por la propia Marta Medina y Jaime Chávarri que recupera la figura de Iván Zulueta y su película de culto ‘Arrebato’ (1980), explorando las luces y sombras de una obra que marcó la historia del cine español.

Y por su parte, el gallego Brais Revaldería, ganador de dos premios Emmy y un León de Oro en Cannes Lions, presenta ‘Fillos do vento: A rapa’ una experiencia cinematográfica que ofrece al Festival de Sevilla, por primera vez en su historia, la oportunidad de ofrecer una proyección inmersiva en 270º que traslada al espectador al corazón de la Rapa das Bestas sin moverse de la recién estrenada sala inmersiva del Cartuja Center CITE.

Junto a estas historias, en el marco de Special Screenings podrán verse títulos de la cinematografía andaluza ya anunciados como el thriller de terror ‘La casa en el árbol’ que escribe y dirige Luis Calderón; junto a los documentales ‘Fandango’ dirigida por Remedios Malvárez Baez y Arturo Andújar y escrita por la propia Malvárez junto a Miguel Ángel Parra; ‘Lorca en la Habana’ de Jose Antonio Torres-Márquez y Antonio Manuel; ‘Velintonia 3’ de Javier Vila, con guion del propio Vila junto a Leticia Salvago; ‘Luis Gordillo. Manual de instrucciones’ de Sema D’Acosta y Antonio García Jiménez; La muralla de los prisioneros’ de José Luis Tirado; ‘El gigante mudo’ de Francisco Campos; y ‘Pendaripen, la historia silenciada del pueblo gitano’ con dirección del sevillano Alfonso Sánchez y guion de Eva Montoya.

Las Nominaciones a los Premios de la Academia del Cine Europeo vuelven a Sevilla

En 2025 la ciudad de Sevilla volverá a ser sede de la lectura de nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europeo, un hito que amplifica su proyección internacional. El acto oficial tendrá lugar el próximo 18 de noviembre en el Real Alcázar.

“Tras varios años sin acoger este evento, gracias a la renovada alianza histórica entre el Festival de Sevilla y la Academia, la ciudad acogerá la lectura cada dos años, teniendo una simbólica y destacada presencia en los actos a celebrar en otros enclaves europeos” ha explicado Angie Moreno.

Como en ediciones anteriores, el Festival acompaña este hito con la programación de una selección de los títulos europeos que aspiran a estos prestigiosos premios, entre ellos ‘Eagles of The Republic’ de Tarik Saleh; ‘Franz’ de Agnieszka Holland; ‘Little Amélie’ de Liane-Cho Han Jin Kuang y Mailys Vallace; ‘Little Trouble Girls’ de Urška Djukić; ‘Nouvelle Vague’ de Richard Linklater; ‘Orphan’ de László Nemes; ‘Sanatorium’ de Gar O’Rourke; ‘Sirāt’ de Oliver Laxe; ‘Sound Of Falling’ de Mascha Schilinski; ‘The Love That Remains’ de Hlynur Pálmason; ‘Un Poeta’ de Simón Mesa Soto; y ‘Valor Sentimental’ de Joachim Trier.

Últimas noticias