El Centro Andaluz de las Letras (CAL), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte y gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, inicia dos nuevos ciclos culturales esta semana. El primero de ellos tratará la diversidad lingüística en Andalucía el día 7 de octubre y al día siguiente, la inteligencia artificial en la creación cultural sera el tema a debatir. Ambos actividades tienen entrada libre hasta completar aforo.
Ambos programas ponen el foco en la reflexión crítica y el debate público: por un lado, sobre la riqueza multilingüe de Andalucía; por otro, sobre cómo la digitalización, los algoritmos y la inteligencia artificial están transformando las artes visuales, la literatura y la creación cultural contemporánea. Con estas iniciativas, el Centro Andaluz de las Letras reafirma a Granada como un espacio de encuentro y análisis en torno a los retos y oportunidades que plantea la cultura actual.
El paisaje lingüistico de Andalucía
Así, la Biblioteca de Andalucía acogerá la sesión del ciclo ‘El paisaje lingüístico andaluz: retrato de una comunidad de lenguas’, dirigido por la catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons Rodríguez el martes 7 de octubre, a las 19:00 horas. A través del concepto de paisaje lingüístico se revisarán las lenguas usadas en signos encontrados en lugares públicos, como la cartelería comercial, la rotulación institucional, los grafitis y los mensajes personales para localizar tendencias demográficas de un área, el prestigio o desprestigio de lenguas y variedades, así como las connotaciones asociadas a lenguas ajenas a un lugar. Este programa se marca el objetivo de ahondar en la idea de Andalucía como territorio multilingüe.
El ciclo se lleva a cabo mediante un itinerario de conferencias por el paisaje lingüístico de cinco provincias andaluzas, cada una de ellas retratada y explicada por un especialista universitario en paisaje lingüístico. En esta cita intervendrá María Heredia Mantis, profesora en la Universidad de Granada, especialista en sociolingüística y comunicación pública. Su investigación se centra en el análisis del discurso y en las variedades del español en Andalucía, y cuenta con publicaciones sobre el uso social de las lenguas y su proyección en los medios y en el espacio público.
Junto a ella participará el periodista Jorge Pastor, que es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Ingresé en Ideal como redactor en plantilla en el año 2002. Su trayectoria en el periódico ha estado vinculada a las secciones de Local y Culturas. No solo redacta sus artículos, sino que también hace las fotos y vídeos aprovechando sus conocimientos como fotoperiodista y director de cine. Ha logrado veinte premios nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Concha García Campoy y el Premio Andalucía de Periodismo.
La IA y la creación
Por otro lado, un segundo ciclo impulsado con motivo del centenario del ensayo ‘La deshumanización del arte’ de José Ortega y Gasset, nace en un momento decisivo para la cultura contemporánea, cuando la digitalización, los algoritmos y la inteligencia artificial transforman radicalmente la manera en que producimos, difundimos y experimentamos las prácticas creativas. Su objetivo es ofrecer un espacio de reflexión crítica en torno a cómo las herramientas tecnológicas influyen en la sensibilidad artística y en las formas de creación y recepción cultural.
Por ello, el martes 8 de octubre, a las 19:30 horas, el Palacio de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, iniciará el ciclo ‘Arte, Literatura y Deshumanización’. En esta primera sesión se abordará ‘El impacto de la inteligencia artificial en la creación audiovisual’ y contará con la participación de Domingo Sánchez-Mesa y Anna Giralt. La conversación será moderada por Juan Martín Prada, catedrático de la Universidad de Cádiz y coordinador del ciclo junto al escritor Vicente Luis Mora.
Domingo Sánchez-Mesa es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Su investigación se centra en las narrativas digitales, la cultura visual y las prácticas transmedia. Ha publicado numerosos estudios sobre literatura comparada, medios emergentes y la relación entre la textualidad y las tecnologías digitales, además de coordinar proyectos de innovación docente y de transferencia cultural.
Por su parte, Anna Giralt es cineasta y creadora audiovisual con una amplia trayectoria en proyectos innovadores que combinan imagen, tecnología y nuevas narrativas. Su obra explora los límites entre lo real y lo virtual y ha sido presentada en festivales de cine y arte contemporáneo. Participa en laboratorios internacionales de investigación artística donde experimenta con herramientas digitales y algoritmos aplicados a la creación audiovisual.
Juan Martín Prada es catedrático de la Universidad de Cádiz, donde dirige un grupo de investigación sobre teorías estéticas contemporáneas. Licenciado en Filosofía, es autor de títulos como ‘Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales’, ‘Otro tiempo para el arte’ y ‘El ver y las imágenes en el tiempo de Internet’. Es uno de los principales especialistas españoles en arte y cultura digital.
El ciclo ‘Arte, Literatura y Deshumanización’ se celebra este otoño en varias provincias andaluzas con diálogos entre artistas, críticos y académicos sobre los retos y posibilidades que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales plantean al mundo de la creación cultural.
Más información en www.centroandaluzdelasletras.es