La investigadora de la US, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias
La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en un importante estudio internacional publicado en la prestigiosa revista JAMA Psychiatry, que consolida la evidencia científica sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el tratamiento de múltiples trastornos mentales en adultos.
El metaanálisis incluye 375 ensayos clínicos aleatorizados con casi de 33.000 pacientes. Los resultados muestran que la TCC ofrece beneficios significativos en trastornos como la depresión mayor, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, bulimia y, especialmente, en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y las fobias específicas, donde se observaron los efectos terapéuticos más potentes.
La Universidad de Sevilla ha tenido un papel destacado en el diseño metodológico y la validación de los datos, aportando su experiencia en psicología clínica y en metaanálisis. Su contribución ha sido clave para garantizar la calidad del proceso de revisión y análisis, en un trabajo colaborativo que ha involucrado a expertos de múltiples países.
Además de demostrar la eficacia de la TCC en múltiples diagnósticos, el estudio aporta claridad sobre su grado de efectividad según el tipo de trastorno y el grupo de comparación, lo que ayudará a los profesionales clínicos a tomar decisiones más informadas. También resalta la necesidad de seguir investigando en áreas donde la evidencia aún es limitada, como en los trastornos psicóticos o bipolares.
Desde la Universidad de Sevilla se subraya que este tipo de investigaciones no solo contribuyen al avance científico, sino que también tienen un impacto directo en la práctica clínica y en las políticas de salud pública, al favorecer tratamientos psicológicos basados en evidencia. El trabajo demuestra que invertir en ciencia aplicada al bienestar psicológico es una vía estratégica para responder a los crecientes desafíos en salud mental.
Depresión perinatal
Este trabajo va a tener continuidad en el proyecto ‘Generación de conocimiento basado en evidencia para la prevención de la depresión perinatal: Proyecto Metapsy e-Perinatal’, liderado por Emma Motrico y su equipo -entre quienes se encuentran Isabel Cáceres, Alessia Caffieri y Rosalba Company del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la US-, que pretende evaluar la efectividad de una variedad de intervenciones, desde psicológicas, de ejercicio físico o estilos de vida, entre otros, para prevenir la depresión perinatal.
El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, determinará el tipo de intervenciones más efectivas, por lo que se ahorrará costes y permitirá una mejor salud mental a las mujeres durante el embarazo y el postparto.
Referencia Bibliográfica: Cognitive Behavior Therapy for Mental Disorders in Adults. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/2832696