viernes, 19 septiembre 2025

La Sociedad Española de Botánica celebra su segundo congreso nacional en Sevilla SEBOT 2025 incluye una vertiente divulgativa con dos exposiciones que pueden visitarse desde este viernes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas

La diversidad vegetal y el futuro de su conservación serán protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del II Congreso Español de Botánica (SEBOT 2025) que comienza en la Universidad Pablo de Olavide el próximo lunes. El encuentro, convocado por la Sociedad Española de Botánica (SEBOT), reunirá a investigadores

La diversidad vegetal y el futuro de su conservación serán protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del II Congreso Español de Botánica (SEBOT 2025) que comienza en la Universidad Pablo de Olavide el próximo lunes. El encuentro, convocado por la Sociedad Española de Botánica (SEBOT), reunirá a investigadores, profesionales y aficionados de todo el país, y ha sido coorganizado por las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide junto a la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

El congreso ofrecerá un espacio para presentar avances científicos, compartir experiencias en gestión y conservación de recursos vegetales y generar nuevas sinergias entre botánicos de múltiples disciplinas. Pero también busca ir más allá de la academia, acercando el valor de las plantas a la sociedad en su conjunto.

- Publicidad -

La apertura del congreso tendrá lugar en el Paraninfo, campus de la Universidad Pablo de Olavide, el lunes 22 de septiembre a las 16:00 horas. El acto estará presidido por Antonia Jiménez, vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado de la UPO; Juan Ramón Pérez Valenzuela, director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía; Juan Carlos Moreno, presidente de SEBOT 2025; y Santiago Martín Bravo, profesor de Botánica de la Universidad y miembro del comité organizador. A continuación, se celebrará la conferencia plenaria, ‘Deconstruyendo la conservación: hacia una perspectiva poblacional evolutiva’, impartida por José María Iriondo, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos.

Una apuesta contra la ‘ceguera vegetal’

Entre los objetivos de SEBOT 2025 está combatir la llamada ceguera vegetal, ese fenómeno por el que tendemos a fijarnos más en los animales que en las plantas, pese a que estas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. Para ello, el congreso integrará una vertiente divulgativa con dos exposiciones abiertas al público, que podrán visitarse del 19 de septiembre al 3 de octubre en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas.

- Publicidad -

‘El Herbario: herramienta científica y expresión artística’ puede verse desde este viernes en la Casa de las Sirenas. Esta exposición se centra en los herbarios, la forma básica de recolección y almacenamiento de plantas para su estudio botánico, destacando la importancia de los herbarios de la ciudad de Sevilla. En esta técnica, la muestra vegetal se dispone en un pliego de papel sometido a presión hasta que se seca completamente y así puede ser conservada indefinidamente. Nacida en el Renacimiento, esta técnica tan sencilla, lejos de estar en desuso, sigue siendo básica para multitud de trabajos en botánica.

En el Palacio de los Marqueses de la Algaba puede visitarse ‘Semillas amenazadas: un viaje a través del microscopio’, concebida por Silvia Villegas y Yolanda Ruíz León, del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). Esta muestra trata de ilustrar la importancia de los bancos de germoplasma en la conservación de plantas, guiando al visitante a través de la riqueza de estructuras que esconden los frutos y semillas a pequeña escala. Esta diversidad en el pequeño detalle, que suele pasar desapercibida a la mayor parte de las personas, será acercada tanto al público general como a personas con discapacidad visual.

Sevilla, ciudad con raíces botánicas

Sevilla cuenta con una larga tradición botánica que se remonta a San Isidoro, que recogería cerca de 300 plantas y sus usos medicinales en su obra ‘Etimologías’, y a figuras como Nicolás Monardes, pionero en el estudio de las plantas americanas. A lo largo de los siglos, la ciudad ha albergado jardines históricos, proyectos científicos y equipos universitarios que han contribuido a obras clave como Flora Vascular de Andalucía Occidental y Flora Ibérica. Hoy, su paisaje urbano —de los Reales Alcázares al Parque del Alamillo— sigue testimoniando el estrecho vínculo entre Sevilla y el mundo vegetal, además de albergar un importante número de árboles singulares que se encuentran en estos parques, así como en calles y plazas de la ciudad.

- Publicidad -

Más información y programa en congresosebot2025.com

Últimas noticias