miércoles, 17 septiembre 2025

La Universidad de Sevilla reúne a la Red de Patrimonialistas Hispanoamericana y el Mediterráneo

El encuentro reunirá a finales de septiembre a un nutrido grupo de científicos internacionales para debatir sobre los desafíos en la gestión pública del patrimonio

De los días 24 al 26 de septiembre se concentran en la Universidad de Sevilla los científicos de España, Italia, Portugal, Marruecos, México, Colombia, Brasil, Perú y Argentina que forman parte de la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica y el Mediterráneo, para abordar los retos trasversales de la gestión pública en la restauración, conservación, legislación y valorización socioeconómica del Patrimonio Cultural. En total, son 17 las Universidades presentes y procedentes de los países citados.

El encuentro, que está organizado bajo un nutrido paraguas institucional encabezado por la propia Red y la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, abordará de manera trasversal y moderna el Patrimonio Cultural en torno a cuatro mesas de diálogo: Retos Institucionales de la Gestión Pública del Patrimonio Cultural; el marco jurídico comparado de la Protección del Patrimonio Cultural entre la Unión Europea y Latinoamérica; la Protección vs Valorización Socioeconómica del Patrimonio Cultural; y Objetivos del siglo XXI en la valorización económico y social del Patrimonio Cultural.

- Publicidad -

Los profesores de la Universidad de Sevilla y responsables de la Red, Javier Sánchez-Rivas y María Pablo-Romero, valoran muy satisfactoriamente esta reunión ya que “la Red sigue creciendo a pesar de su corto recorrido (se funda en 2023) con varias publicaciones internacionales y proyectos donde ya se ha reflexionado sobre el Patrimonio Cultural en el Crecimiento Económico, en los Entornos Rurales y ahora en la Gobernanza Pública, un tema que sin duda es necesario para garantizar a futuro que uno de los recursos económicos más importantes de nuestra economía (el Patrimonio Cultural) sea protegido y puesto en valor trasversalmente”, como señala el propio Sánchez-Rivas, miembro de la Real Academia de Bellas de Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

El encuentro cuenta además con la implicación del Ayuntamiento de Santiponce y el Conjunto Arqueológico de Itálica, el Ayuntamiento. de Sevilla y el Real Alcázar, así como con la colaboración de las Facultades de Turismo y Finanzas y de Ciencias Económicas y Empresariales de la US, IUSEM, el Departamento de Análisis Económico, la Fundación Tres Culturas y Rosabus.

Programa completo. 

Últimas noticias