martes, 16 septiembre 2025

La sequía modifica la competencia entre claveles silvestres

Un trabajo liderado por científicos de la Universidad de Sevilla revela cómo la disponibilidad de agua y ciertos rasgos de las hojas determinan el éxito competitivo entre plantas con diferente número de cromosomas

Un trabajo liderado por científicos de la Universidad de Sevilla revela cómo la disponibilidad de agua y ciertos rasgos de las hojas determinan el éxito competitivo entre plantas con diferente número de cromosomas

Las plantas con más de dos juegos completos de cromosomas, conocidas como poliploides, podrían verse beneficiados en ambientes áridos, pero eso no significa que siempre sobrevivan a largo plazo. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla sobre el clavel silvestre ibérico (Dianthus broteri), una especie endémica de la Península Ibérica que presenta distintos niveles de ploidía (2x, 4x, 6x y 12x). 

- Publicidad -

Un experimento en invernadero ha permitido simular escenarios con abundancia y escasez de agua para observar cómo competían entre sí estas plantas con distintos niveles de poliploidía. Los resultados demuestran que las condiciones hídricas cambiaron completamente las reglas del juego.

Cuando el agua era abundante, las plantas con menor nivel de ploidía (2x y 4x) dominaban. Sin embargo, bajo sequía, las plantas con mayor nivel de ploidía (6x y 12x) demostraron ser más competitivas. Esta ventaja en ambientes áridos se debe a diferencias en rasgos fisiológicos relacionados con una mayor eficiencia en el uso del agua y mayor tolerancia al estrés.

Los investigadores aplicaron modelos teóricos para predecir qué combinaciones de ploidías podrían coexistir. En la mayoría de los casos, la competencia acababa con la exclusión de uno de ellos. Sin embargo, en condiciones concretas, como en zonas húmedas donde coincidirían el 4x y el 12x, sería posible la coexistencia. Eso sí, si el clima mediterráneo sigue avanzando hacia una mayor aridez, los mayores niveles de ploidía podrían desplazar a los de menor nivel.

- Publicidad -

El estudio no solo aporta claves para entender la distribución actual de Dianthus broteri, sino que ayuda a predecir qué especies podrían prosperar (o desaparecer) en escenarios futuros de cambio climático. Según los autores, los resultados podrían extrapolarse a otras especies vegetales del Mediterráneo con comportamientos similares.

Los resultados de esta investigación, la cual ha sido subvencionada mediante un proyecto de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2023-147752NB-I00) se acaban de publicar en Journal of Ecology, una de las más prestigiosas revistas científicas dedicadas a las plantas. La investigación ha sido dirigida por Alba Rodríguez Parra, Javier López Jurado, Enrique Mateos Naranjo y Francisco Balao, de la Universidad de Sevilla,

Referencia bibliográfica

 Rodríguez-Parra, A., López-Jurado, J., Mateos-Naranjo, E., & Balao, F. (2025). Functional traits and soil water availability shape competitive interactions in a diploid–polyploid complex. Journal of Ecology, 113, 2332–2345. DOI: 10.1111/1365-2745.70094 

Últimas noticias