La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha hecho balance en comisión parlamentaria del número de bienes protegidos por el Gobierno andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC) -máxima figura de protección en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA)- entre el periodo 2019 y 2025, cuya cifra ascendió a los 1.089 bienes, tanto muebles, inmuebles o etnológicos. A estos hay que sumar los más de 10.300 bienes incorporados al catálogo general en sus distintos grados de protección, y que vienen a reafirmar el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por proteger el patrimonio de Andalucía.
Del mismo modo, la titular de Cultura ha señalado que desde la Consejería “se trabaja activamente para favorecer el inventario de bienes muebles del patrimonio histórico andaluz, que es fundamental para su estudio, investigación y difusión”. Además, ha subrayado, desde la Junta se han catalogado un total de 2.470 bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso, mediante la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para el inventario de bienes de arte sacro.
En relación a los expedientes de bienes que aspiran a Patrimonio Mundial, Del Pozo ha recordado que las candidaturas andaluzas actuales, entre la que ha destacado ‘Itálica. Ciudad Ceremonial’ y la Geoda de Pulpí. Luz en la oscuridad’, “están muy bien posicionadas”, y cuentan con el asesoramiento de los expertos en patrimonio mundial de la Consejería, técnicos que cuentan con experiencia en este tipo de procedimientos. Respecto a la de Itálica, ha insistido que “próximamente será elevado a Unesco, al tiempo que se trabaja con la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide para lograr la distinción de Itálica como Patrimonio Europeo”.
Por otro lado, Del Pozo ha detallado en su intervención las líneas de actuación llevadas a cabo por la Consejería en aras a la modernización de la administración cultural. En este sentido, ha destacado que se está impulsando la tramitación de la nueva Ley de Patrimonio Cultural -que sustituirá a la anterior Ley del Patrimonio Histórico-, con la que se pretende contar con una norma más moderna que vele por la protección y difusión del patrimonio histórico de la comunidad. Para ello, la consejera ha mostrado su confianza en contar “con el apoyo, la implicación y participación de todos los grupos parlamentarios”.
En materia de patrimonio documental, ha recordado, que este año se aprobó un decreto por el que se establece el procedimiento para autorizar la eliminación de documentos públicos originales de los que se hayan generado copias electrónicas auténticas, y se han adoptado diferentes medidas de simplificación administrativa tras la aprobación del Decreto-Ley 3/2004, de simplificación y racionalización administrativa.
En su intervención, la titular de Cultura también ha anunciado que la Consejería de Cultura, en su plan de telematización y digitalización, contará en breve con un programa que agilice la tramitación, reduciendo el tempo de espera del ciudadano y favoreciendo con ello la protección del patrimonio histórico. Además, ha señalado, se ha digitalizado ya más de un tercio de la documentación del CGPHA con fondos europeos MRR y el resto se está digitalizando con fondos propios, estando los trabajos próximos a finalizar.
Por último, Del Pozo ha reiterado que desde el año 2019 se han invertido en el patrimonio andaluz más de 71 millones de euros. En este sentido, ha explicado algunas de las inversiones actualmente en ejecución, como la adecuación de itinerario oriental al Salón Rico de Madinat Al-Zahra, la obra de protección de pavimentos originales en este espacio y reposición de atauriques, o la musealización de los baños árabes de San Pedro, en Córdoba; la Posada del Mesón y el Teatro Romano de Cádiz; el monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, Sevilla; o la inversión en el Teatro Romano de Málaga, licitada hace unos días. “Unas inversiones que desde el 2019 hasta ahora han sumado más 71 millones de euros”