El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado la apuesta “estratégica” del Gobierno andaluz por Granada y por la inteligencia artificial como, a su juicio, demuestra el hecho de que en noviembre se vaya a inaugurar el Centro de IA promovido por la Junta y de que se haya apoyado desde el primer momento la puesta en marcha de este grado, que forma parte de la programación estratégica 2025-2028 aprobada por la Consejería en colaboración con las universidades. Así lo ha puesto de manifiesto durante la apertura del año académico en la Universidad de Granada (UGR), donde ha recordado que su departamento dio el visto bueno para que dicha titulación, junto al grado de Ingeniería Biomédica, en el que participa la Universidad de Jaén (UJA) bajo la coordinación de la institución granadina, iniciasen el proceso de verificación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).
Asimismo, Gómez Villamandos ha querido resaltar que, pese a aceptar la decisión de la UGR de no implantar finalmente este curso el grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial tras la resolución favorable del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desde la Consejería “siempre hemos trabajado para ello y, como le hemos traslado al rector en varios ocasiones, lo teníamos todo preparado para que arrancase ahora”. “Nuestra voluntad ha sido en todo momento la de colaborar y aportar soluciones necesarias a este proceso acelerando plazos”, ha incidido el consejero, quien ha apuntado a la celebración el 11 de septiembre de un Consejo Andaluz de Universidades (CAU) extraordinario para la aprobación de ambas titulaciones.
Además, el consejero de Universidad ha remarcado que el Gobierno andaluz necesita siempre el visto bueno definitivo del Ministerio para aprobar nuevas enseñanzas, una decisión que “podría haber tomado a finales de junio, ya que no ha cambiado nada desde entonces”, ha lamentado.
No obstante, Gómez Villamandos ha recordado que la Universidad de Granada incorporará el próximo curso el Máster Universitario en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental, que coordina, y el Máster Universitario en Derecho y Ética de la Inteligencia Artificial, coordinado por la Universidad de Sevilla (US) y que impartirán también la UGR y la UNIA, al tiempo que ha puesto en valor la financiación récord recibida en 2024 por la institución, con más de 385,3 millones solo en concepto de modelo de financiación, 10 millones más que en el año 2023, lo que supone un incremento del 31,8% desde el año 2018 (+93 millones).
En este sentido, el consejero ha añadido que en 2024, ejercicio que la UGR cerró con 1,18 millones de remanentes no afectados, ha contado también con más de 20 millones en concepto de incentivos de la Secretaría General de Investigación e Innovación (14,3), el plan propio de investigación (4,2), de las plazas de docentes vinculadas al Servicio Andaluz de Salud (1,6) y del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructura (608.171 euros), que ha destinado a la reforma integral de la instalación eléctrica en la Facultad de Filosofía y Letras.
Además, Gómez Villamandos ha subrayado, sobre las ayudas a proyectos de I+D, que la UGR ha logrado una financiación de 5.801.231 euros, según la resolución provisional de la convocatoria 2024 de subvenciones destinada a financiar el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental por los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, “situándose como la primera institución andaluza tanto por financiación obtenida como por número de proyectos concedidos, un total de 49“, ha resaltado. Al respecto, ha añadido que la UGR también ha sido una de las instituciones que más fondos ha captado de la convocatoria nacional de Proyectos de Generación de Conocimiento 2024, según resolución provisional, con una financiación total de 16,7 millones de euros, “cuarta institución española, tercera si solo se tienen en cuenta universidades, con mayor volumen de fondos obtenidos, solo por detrás del CSIC, la Universidad de Barcelona y la Complutense de Madrid”.
Durante su intervención en este acto de apertura del curso académico, el titular de Universidad ha querido destacar también el prestigio internacional de la UGR, como lo constata la posición que ocupa, año tras año, en los rankings más influyentes como Shangái, donde consolida su posición entre las más sobresalientes del mundo y se sitúa en el grupo de las tres mejores universidades españolas tras las de Barcelona y Valencia. Asimismo, ha resaltado el ingreso por primera vez de la institución en ‘The World Reputation Ranking 2025: top universities by prestige’, en el que “se sitúa entre las posiciones 201-300 a nivel mundial, reafirmando así su compromiso con la excelencia y la proyección internacional”.
La mayor reforma del sistema universitario en los últimos 30 años
En este contexto, Gómez Villamandos ha asegurado que su departamento afronta el último año de legislatura “en las mejores condiciones”, tras llevar a cabo “la mayor reforma del sistema universitario andaluz en los últimos 30 años“, que culminará con la aprobación de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), pendiente del informe del Consejo Consultivo para remitirla al Parlamento y que “garantizará la excelencia y calidad de nuestras universidades para seguir ganando en competitividad”, así como de la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA).
Del mismo modo, ha aludido al esfuerzo presupuestario de la Junta de Andalucía con las universidades públicas, que este año cuentan con una cuantía récord de 1.750 millones de euros a través del modelo de financiación, lo que supone un incremento cercano al 30% desde el año 2018. “Nunca ha existido una apuesta tan fuerte por estas instituciones académicas como con Juanma Moreno al frente del Gobierno de la Junta”, ha manifestado, al tiempo que ha añadido que “todos los años las transferencias han sido muy superiores a las subidas salariales, lo que ha permitido afrontar los grandes retos que abordan nuestras universidades”.
Gómez Villamandos ha resaltado, igualmente, la existencia de una oferta académica “adaptada a las necesidades”, con lo que el curso 2025-2026 las universidades públicas van a estrenar “el mayor número de titulaciones tras tener que ceñirse año tras año a una oferta que no han podido actualizar en casi tres lustros”. Así, de las 188 nuevas titulaciones aprobadas que se incorporarán a la oferta académica hasta 2028, este curso arrancan un total de 41. Además, ha apuntado que se ofertarán en torno a 1.500 plazas de Medicina de nuevo ingreso, lo que “hará que sea el año en el que más estudiantes ingresen en el sistema público en los grados de esta especialidad, que, además, los andaluces pueden estudiar en cualquier provincia de nuestra comunidad tras su implantación esta legislatura en las universidades de Almería, Jaén y Huelva”.
Comunidades con mayor aumento de plazas públicas para el próximo curso
“Andalucía es además la comunidad autónoma que más plazas públicas de nuevo ingreso de grado, máster y doctorado ofrece para el presente curso al estudiantado universitario en el conjunto del país, con un total de 78.773, casi el 18% de la oferta pública disponible a nivel nacional“, ha enfatizado el consejero, quien ha precisado que esta subida de plazas en la comunidad “contrasta con el comportamiento demostrado por el resto de España, que se encuentra inmerso en un claro escenario de descenso de la oferta, con la eliminación de 533 plazas en las universidades públicas”. Además, ha agregado que mientras que en España las plazas de grado de nuevo ingreso en las privadas supone un 35% del total, en Andalucía no llegan al 11%.
En relación a las mejoras laborales para el personal universitario, Gómez Villamandos ha subrayado los “acuerdos históricos” alcanzados para mejorar sus condiciones, como los nuevos complementos autonómicos para el Personal Docente e Investigador (PDI), cuya convocatoria de 2024 se ha resuelto con casi 13.000 beneficiarios -2.947 en el caso de la UGR-, mientras que para 2025 el plazo de solicitudes finaliza el lunes 15 de septiembre, así como la carrera horizontal para el Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios (PTGAS), que suman unos 10.800 en las universidades públicas andaluzas.
Gómez Villamandos ha anunciado también que en breve verá la luz la convocatoria por valor de 27 millones de euros para financiar la acreditación y la actividad de las denominadas unidades de excelencia en investigación y las unidades de investigación competitiva, unas ayudas que “vendrán acompañadas de convocatorias de proyectos de investigación, una vez que tengamos la resolución definitiva de la convocatoria anterior, y de otras de infraestructuras y transferencia, por un total de unos 90 millones”.
583 jóvenes vulnerables beneficiarios del cupo del 1%
Por último, el consejero ha puesto el acento en el marcado carácter social de la política universitaria andaluza para garantizar la igualdad de oportunidades. Así, se ha referido a la reserva del 1% adicional de plazas de ingreso para alumnos en situación de vulnerabilidad, una medida de la que se han beneficiado 342 jóvenes durante los cursos 2023-2024 y 2024-2025, a los que hay que sumar los 241 que lo harán el próximo año académico, hasta un total de 583. En el caso de la universidad granadina, 66 estudiantes han comenzado el grado mediante este cupo en los dos cursos anteriores, mientras que 50 lo harán en el curso 2025-2026.
Igualmente, ha asegurado que el decreto que regula los precios públicos universitarios en Andalucía es “el más social” de toda España, al incluir medidas como la congelación un año más de los precios de las matrículas o la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, toda vez que ha apuntado al incremento del complemento autonómico a las becas Erasmus+, ” con una subida total en esta legislatura que asciende a un 10%”.