miércoles, 10 septiembre 2025

El curso 2025-2026 comienza con un refuerzo de 3.100 efectivos en la plantilla docente pública

Más de 1,7 millones de estudiantes se incorporan a los 7.243 centros educativos andaluces a lo largo del mes de septiembre

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las principales novedades del inicio del curso escolar 2025-2026 en Andalucía, en el que un total de 1.796.749 estudiantes de enseñanzas no universitarias se incorporan a las aulas andaluzas de 7.243 centros educativos públicos, concertados y privados, atendidos por más de 130.800 docentes. En concreto, el 94,2% del alumnado está escolarizado en centros sostenidos con fondos públicos; entre éstos, el 75,4% (1,35 millones) en la enseñanza pública y el 18,7% (336.414) en la concertada.

El curso que comienza viene marcado por un nuevo refuerzo de la plantilla docente. El objetivo de la Junta de Andalucía es convertir el preocupante descenso del número de alumnos como consecuencia de la bajada de la natalidad en una oportunidad para seguir mejorando la calidad de la enseñanza, con una atención individualizada en las aulas e invirtiendo más recursos para la atención a la diversidad del alumnado, así como la mejora de los rendimientos académicos en Matemáticas y Lengua.

- Publicidad -

El 10 de septiembre inician el curso 708.604 alumnos del segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial en 2.744 centros docentes. El día 15 será el turno para el alumnado que curse Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente de Adultos (886.255 estudiantes), mientras que el día 22 comenzará el curso en las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza, Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arte Dramático e Idiomas), con un total de 87.707 estudiantes.

Por séptimo curso escolar consecutivo, el sistema educativo andaluz volverá a disponer de un refuerzo de las plantillas docentes gracias a las medidas impulsadas por los acuerdos de la Junta de Andalucía con las organizaciones sindicales y patronales tanto de la red pública como de la concertada, las sostenidas con fondos públicos. Así, este curso cuenta con 3.128 docentes de refuerzo para una plantilla que dispondrá en la red pública de un total de 108.657 docentes. En la concertada serán 331 refuerzos, para un total de 16.446 es decir, más de 125.00 en los centros sostenidos con fondos públicos.

La mayor parte de estos refuerzos (en concreto, 2.528) corresponde al acuerdo para seguir mejorando la atención a las necesidades educativas especiales, potenciar los resultados académicos, especialmente las competencias matemática y lingüística, la Formación Profesional y la digitalización del sistema. Los perfiles profesionales de estos refuerzos son maestros de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje (775), profesores de Secundaria de la especialidad de Orientación (46), maestros y profesores para reforzar la competencia matemática y lectora en Infantil, Primaria, ESO y ciclos formativos de Grado Básico (844) y otros 704 profesores de Formación Profesional para dar respuesta al incremento de 1.460 plazas de FP para un total de 168.447 y 3.773 ciclos y cursos de especialización en el conjunto de estas enseñanzas.

- Publicidad -

Además, crece el número de plazas públicas en la FP, un incremento que roza las 48.000 desde 2018, es decir, un 40% más. Se suman también nuevos docentes (159) que irán destinados a la mejora de la competencia digital y el uso de las nuevas tecnologías; y, por último, se incorporan 600 profesores de Secundaria dentro del acuerdo marco con los sindicatos en el que contabiliza por dos el alumnado con necesidades educativas especiales en las aulas con ratios más altas a la hora de distribuir los refuerzos y que se aplica por primera vez en el sistema educativo andaluz. Por lo que respecta a la red concertada, se van a incorporar 331 maestros y profesores como fruto de los acuerdos firmados, como el rubricado para que estos centros que forman parte del sistema público accedan a los beneficios de los programas de Cooperación Territorial o financiados con fondos europeos.

Descenso de más de 19.000 alumnos

Según las cifras de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en el curso 2025-2026 hay un descenso de algo más de 19.000 alumnos con respecto al curso anterior entre Infantil y Bachillerato. Son más de 120.000 los alumnos que ha perdido el sistema desde 2018. La tendencia va al alza, dado que el descenso medio anual ha pasado de 12.000 a estar por encima de los 19.000.

La Junta de Andalucía pretende convertir esa incesante bajada de la natalidad en una oportunidad para conseguir una atención más individualizada y adaptada a las necesidades de cada alumno, de invertir los recursos disponibles por esa falta de alumnos a la atención a la diversidad. En este sentido, la plantilla de especialistas en atención a la diversidad roza los 14.000 profesionales, con crecimientos acumulados entre un 30% y un 57%, como es el caso de los PTIS, en el que se van a sumar otros 183 para un total de casi 3.700.

- Publicidad -

Respecto a la ratio, con más docentes y menos alumnos, el número de alumnos por cada maestro en los colegios públicos se sitúa en 12,1, lo que significa la mejor de la serie histórica. Por ejemplo, en 2017 estaba en 14,8, es decir, 2,7 alumnos más por cada profesor. En el caso de los institutos, la ratio alumno/profesor estará en 9,8, muy cerca de la mejor de siempre que se registró en la pandemia (9,7).

En un contexto de escalada de precios en casi todos los sectores, el Gobierno andaluz ha destinado alrededor de 900 millones de euros en ayudas a las familias andaluzas en el ámbito escolar. De esta manera, más de un millón de familias recibirán una ayuda media de 820 euros para el curso escolar. Incluye aspectos como las becas, la gratuidad del primer ciclo de Infantil, las bonificaciones del servicio de comedor y resto de servicios complementario, el transporte escolar o la gratuidad de los libros de texto en las enseñanzas obligatorias, con una inversión de 57 millones de euros que permite que se beneficien unos 885.000 estudiantes.

Los servicios complementarios aumentan en este curso, con 26 centros más que ofrecen aula matinal, trece nuevos centros autorizados para el comedor escolar y siete centros más que ofertarán actividades extraescolares. En total, 2.328 centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios, 103 más respecto a 2018. De esta manera, casi el 79% de los centros dispone de aula matinal, el 69,4% de comedor escolar y el 56,8% tienen actividades extraescolares. La previsión de usuarios del comedor escolar es de más de 200.000 alumnos, alrededor de 127.000 en aula matinal y 88.000 en extraescolares. Estos servicios mantienen su precio respecto al curso pasado y también las bonificaciones, que están en torno al 70% de las familias usuarias, y con gratuidad total alrededor del 40%. En transporte escolar gratuito beneficiará a unos 95.000 estudiantes.

Inversión de 55 millones en confort térmico

La Junta de Andalucía seguirá dando continuidad al programa de bioclimatización en este curso 2025-2026, con una dotación adicional de 30 millones de euros que va a permitir intervenir en 80 centros más, hasta alcanzar los 572. En paralelo, en este curso y con el objetivo de mejorar el confort térmico de todos los centros públicos, se llevará a cabo una inversión de 55 millones de euros, destinada a que los colegios de Infantil y Primaria y los institutos puedan mejorar la climatización de sus instalaciones. La previsión es que los centros reciban estos recursos antes de final de año.

En lo que se refiere a las infraestructuras, con vistas a este curso 2025-2026 finalizarán o han finalizado un total de 247 obras en centros educativos, con un presupuesto total de 51,64 millones de euros. De estas intervenciones se beneficiarán cerca de 104.000 estudiantes matriculados en estos centros, que verán ampliadas o mejoradas sus instalaciones.

Entre estas nuevas instalaciones educativas figuran tres nuevos centros: el colegio de Infantil y Primaria Bahía de Almerimar, en El Ejido (Almería), ya finalizado por completo; el nuevo Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén, concluido también durante el mes de agosto de 2025, y la sustitución del CEIP Bernardo Barco de La Campana (Sevilla), cuyo nuevo edificio ya se pone en uso en este inicio de curso.

A estas nuevas infraestructuras se suman trece ampliaciones y adaptaciones de centros, como la del CPR Campo de Níjar Norte en Albaricoques (Níjar, Almería), o el nuevo comedor escolar del CEIP Valdés Leal de Sevilla, ambas en construcción; y 231 obras de reforma, mejora y modernización de centros. Entre estas últimas destaca la rehabilitación integral que se está llevando a cabo en el IES Alhadra de Almería, así como más de 80 actuaciones de mejora de la accesibilidad, eliminación de barreras arquitectónicas y creación de aulas específicas para la atención al alumnado con necesidades especiales.

Últimas noticias