jueves, 4 septiembre 2025

Ingenierías y el ámbito económico-empresarial abarcan la mitad de los perfiles más demandados por las empresas Un estudio impulsado por CRUE con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza las claves de la empleabilidad universitaria en España a través de una macroencuesta a 6.950 empresas

‘Talento universitario y empresa’ ha sido presentado esta mañana en Santander en un encuentro sobre empleabilidad de la UIMP La mayoría del tejido empresarial español —el 89 %— cuenta con personas tituladas universitarias en sus plantillas y tres de cada cinco entidades ha contratado a universitarios júnior los dos últimos años. Por sectores, educación destaca con
‘Talento universitario y empresa’ ha sido presentado esta mañana en Santander en un encuentro sobre empleabilidad de la UIMP

La mayoría del tejido empresarial español —el 89 %— cuenta con personas tituladas universitarias en sus plantillas y tres de cada cinco entidades ha contratado a universitarios júnior los dos últimos años. Por sectores, educación destaca con la mayor proporción de graduados (57% con más del 75% de plantilla titulada), junto a servicios profesionales (46%) y el sector sanitario (37%). En general, la valoración de las empresas sobre la formación de las personas recién tituladas respecto al perfil demandado por el mercado laboral es elevada (3,83 sobre 5), si bien varía según el ámbito profesional; mientras medicina obtiene la mayor puntuación (4,25), perfiles muy demandados se encuentran por debajo de la media, como ingenierías, economía o derecho.

Eva Alcón, Diana Morant, Carlos Andradas y Julian Garde en la inauguración del Encuentro sobre Empleabilidad y Emprendimiento de la UIMP

- Publicidad -

Son algunas de las principales conclusiones del informe Talento universitario y empresa. Valoración de perfiles, contratación y futuro del empleo en España , coordinado por CRUE y en el que han participado 55 universidades públicas y privadas. El estudio, elaborado a partir de una encuesta nacional realizada a 6.950 empresas de todos los tamaños y sectores, ofrece una visión actualizada de la relación entre universidad y empresa, las dinámicas de contratación de egresados y las competencias más valoradas en el entorno profesional.

El dominio de estas competencias entre los recién titulados es uno de los objetivos del estudio. Responsabilidad, motivación para el trabajo y capacidad de resolución de problemas son las competencias más valoradas. En general, la capacidad entre los jóvenes universitarios en estas habilidades es bien valorada por las empresas (3,1 sobre 5), y recién egresados y egresadas destacan en algunas de las más apreciadas por los empleadores, como compromiso ético (4,08); responsabilidad (4,05) y capacidad de trabajo en equipo (4,04).

A la hora de contratar, las empresas recurren a las recomendaciones y contactos personales (55,9%), portales de empleo (51,1%) y servicios y canales universitarios (45,5%). Por el contrario, el Servicio Público de Empleo y entidades intermediarias son fuentes menos utilizadas, con un 23,7% y un 13,9%, respectivamente. En cuanto a los servicios universitarios, las prácticas externas constituyen el medio de selección más habitual para un tercio de los empleadores. En general, cuanto mayor es el tamaño de la empresa, más estructurados y estandarizados son los procesos de selección y mayor es el uso de herramientas digitales y de pruebas de selección, entre las que predominan la valoración del CV y los distintos métodos de entrevista.

- Publicidad -

Poseer una titulación universitaria específica vinculada al puesto es uno de los aspectos más valorados por las empresas (3,96 puntos), junto a la experiencia laboral con un 3,66, como dato paradójico. El expediente académico es más valorado en promedio (2,96) que poseer un máster (2,42), si bien esta puntuación sube si se trata de un postgrado específico y alcanza una media de 3 puntos. Además de la formación universitaria, los conocimientos más valorados son ofimática, tener formación complementaria e idiomas.

Contratación y condiciones laborales

El estudio revela que el 62 % de las contrataciones de recién titulados se formaliza con contrato indefinido, predominando la jornada completa. En cuanto a salarios, la remuneración más habitual se sitúa entre 20.000 y 27.700 euros brutos anuales, aunque en áreas como ingeniería o sanidad los sueldos pueden superar los 35.000 €.

Fuerte apuesta por la formación dual y las microcredenciales

- Publicidad -

La importancia de que las empresas participen y colaboren con las universidades es fundamental para la empleabilidad de los jóvenes y la orientación de la investigación hacia retos reales del mercado. El informe destaca como tendencia creciente la implementación de la formación dual, que combina el aprendizaje teórico con la experiencia práctica en empresas, así como el desarrollo de microcredenciales, pequeñas formaciones específicas que permiten adquirir competencias concretas de forma ágil y flexible. Estas fórmulas, según las empresas encuestadas, mejoran notablemente la empleabilidad y el ajuste de los egresados al puesto de trabajo, pero también reclaman una mayor flexibilidad y participación en el diseño de los programas académicos.

El informe ‘Talento universitario y empresa’ ha sido coordinado por María Dolores Borras (US) y Javier Matías Rodríguez (ULL) y cuenta con tres prólogos, uno de Eva Alcón, presidenta de la CRUE; otro de Pilar Paneque, directora de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (Aneca) y profesora de la Olavide; y un tercero de Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). El estudio ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Empleo de la Comisión Sectorial de Asuntos Estudiantiles de CRUE, en el que ha participado el Observatorio de Empleo de la Universidad Pablo de Olavide, dirigido por Sandra Fachelli, y Amapola Povedano, como directora general de Empleabilidad y Emprendimiento de la UPO.

Referencia: Talento universitario y empresa: Valoración de perfiles, contratación y futuro del empleo en España. (2025). María Dolores Borras Talavera, Javier Matías Ramírez Romero y et al. MacGraw Hill. https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=19832

Últimas noticias