Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias a nivel nacional en los seis primeros meses de 2025 tras alcanzar, con casi 9.250 millones de euros, su mejor registro desde que se tienen datos homologables (1995), lo que supone un crecimiento interanual del 3,1% y mantener el liderazgo que ya obtuvo en ventas el pasado año, con un récord de 15.700 millones de euros. Unos datos que son resultado del “esfuerzo que, durante años, ha desarrollado un tejido agroindustrial muy estructurado gracias, en buena parte, al apoyo de los fondos de la PAC”.
Así lo ha avanzado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante el acto de inauguración del XV Congreso de Economía Agroalimentaria, una cita a nivel nacional que celebra de manera bienal la Asociación Española de Economía Agroalimentaria (AEEA) y que este año acoge la Universidad de Granada.
También han intervenido en este acto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; la presidenta de la Asociación Española de Española de Economía Agroalimentaria, Eva Iglesias, y el presidente del comité local del XV Congreso de Economía Agroalimentaria, Sergio Colombo.
Fernández-Pacheco ha destacado que no es la primera vez que este congreso tiene lugar en Andalucía, dado que Almería y Córdoba ya acogieron este foro en 2009 y 2015, respectivamente, “por lo que esta tercera ocasión no es casualidad, sino que viene a ratificar que Andalucía es potencia agroalimentaria“.
Más de 6.000 empresas y 22.140 millones de negocio anual
Según ha apuntado, la industria agroalimentaria andaluza cuenta con algo más de 6.080 empresas, genera un volumen de negocio anual que supera los 22.140 millones y emplea a más de 61.900 personas, “lo que la convierte en un sector estratégico para la economía andaluza y española, con un papel crucial para garantizar la soberanía alimentaria en la Unión Europea”.
El consejero ha destacado que este congreso, en el que se presentarán más de 300 ponencias por parte de investigadores de 17 países, supone una “oportunidad de oro” para conectar la investigación con la práctica empresarial, “de cara a construir un futuro más sostenible y rentable para nuestro campo y para nuestra industria”.
Para ello, ha defendido, es clave avanzar en cuestiones como la innovación, la investigación, la eficiencia o la digitalización. “También la bioeconomía tiene un potencial inmenso en la agroindustria andaluza y en ella estamos volcando nuestros esfuerzos, colaborando con el sector”, ha apuntado.
De hecho, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha liderado recientemente la constitución del Clúster Andaluz de Bioeconomía Circular en la cadena de valor agroalimentario, “lo que supone un compromiso con una economía más circular, sostenible e inteligente”.
Este instrumento, que agrupa a empresas, entidades públicas, centros de investigación, universidades y agentes del conocimiento, posiciona a Andalucía como una de las primeras regiones europeas con una estructura específica para bioeconomía circular en el sector agroalimentario.
Defensa de una PAC “sin recortes”
Durante su intervención, el consejero ha advertido del “daño sin precedentes” para el campo andaluz y para la industria agroalimentaria que podría suponer el recorte de la Política Agraria Común post 2027 en más del 20%.
Según ha apuntado, estos fondos benefician a casi 200.000 agricultores y ganaderos andaluces, por lo que estas ayudas representan un respaldo económico vital para garantizar la viabilidad de sus explotaciones y a afrontar los elevados gastos de producción.
“Desde el Gobierno andaluz nos oponemos a esta propuesta de la Unión Europea y realizaremos, de la mano de las organizaciones agrarias y cooperativas, todas las acciones que estén a nuestro alcance para intentar evitar que se materialice”, ha afirmado Fernández-Pacheco, quien considera “muy necesaria” la unidad de todas las administraciones para frenar este “sinsentido”.