miércoles, 3 septiembre 2025

La Junta presenta una batería de medidas al futuro paquete europeo de redes eléctricas

Mejorar la interconexión con Francia, eliminar los topes de inversión, simplificar y utilizar fondos europeos son algunas de sus propuestas

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las propuestas que ha realizado la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Industria, Energía y Minas, a la Comisión Europea sobre el futuro paquete de medidas de las redes eléctricas europeas, ‘European Grids Package’, un documento fundamental para disponer de una red eficiente y preparada que permita acelerar la electrificación y la integración de renovables, cuya adopción está prevista para el cuarto trimestre de 2025.

El objetivo de la Comisión Europea con esta iniciativa es modernizar el marco jurídico y operativo aplicable a las infraestructuras energéticas, en particular las redes eléctricas, para mejorar la planificación, reforzar las interconexiones transfronterizas, agilizar la concesión de permisos, facilitar la financiación y fortalecer la seguridad del sistema energético europeo. Todo ello en coherencia con los principales marcos estratégicos de la UE, como la ‘Brújula para la Competitividad’, el ‘Clean Industrial Deal’ y el Plan de Acción para una Energía Asequible.

- Publicidad -

Andalucía ha asumido un papel activo en la consulta pública, aportando propuestas basadas en la experiencia regional y buscando incorporar la visión andaluza al procedimiento europeo. Esta participación refleja el compromiso de Andalucía con la transición energética europea y la necesidad de contar con un marco regulatorio que favorezca la integración de las renovables, en aras a contar con unas redes más flexibles y seguras, y en base a ello lograr un desarrollo equilibrado en el territorio.

La contribución andaluza al futuro paquete europeo se ha estructurado en siete ejes. En primer lugar, se ha incidido en la necesidad de mejorar la interconexión eléctrica entre España y Francia para mejorar la integración efectiva de la Península Ibérica (España y Portugal) en el sistema eléctrico europeo. Además, aboga por eliminar los topes a la inversión en redes que, en el caso de España, fija un tope para el transporte del 0,065% del PIB y de 0,13% en el caso de la distribución. Unos techos que son incompatibles con el volumen y el ritmo de inversión que requiere la transición energética.

En tercer lugar, la Junta de Andalucía ha propuesto reforzar la gobernanza en el Plan Decenal Europeo de Desarrollo de Redes, incorporar plenamente la red de distribución en la planificación europea, alinear los planes nacionales con los escenarios de la Comisión Europea, ampliar su alcance a proyectos locales relevantes y modernizar la red de distribución. El Gobierno andaluz considera esencial que la UE establezca directrices y objetivos vinculantes a los estados miembros para garantizar una planificación energética más coherente, eficiente e inclusiva.

- Publicidad -

La simplificación de los permisos es otra cuestión en la que Andalucía ha puesto el foco, para lo que ha planteado establecer ventanillas únicas para la tramitación, digitalizar los procesos, simplificar y armonizar las evaluaciones medioambientales, así como priorizar los usos estratégicos como la descarbonización industrial o el impulso a la infraestructura de recarga eléctrica.

Igualmente, y para atender la necesidad de apoyo financiero y anticipación de inversiones, se ha propuesto el uso de fondos europeos para el desarrollo de redes de transporte, distribución, hidrógeno y almacenamiento. Por último, ha instado a la optimización de la red existente para fomentar accesos flexibles, reforzar el control y reducir fraudes, así como la capacidad de los nudos eléctricos.

Andalucía ha señalado, además, la falta de armonización y coordinación entre estados miembros a la hora de elaborar y ejecutar sus planes nacionales, así como la escasa integración de los pequeños gestores de red y deficiencias en la transparencia hacia usuarios y agentes del sistema.

Estas aportaciones reflejan el compromiso del Gobierno andaluz con una red eléctrica europea mejor planificada, más flexible, eficiente y adaptada a la integración de renovables, con un marco financiero, regulatorio y de competencias alineado con los retos de la transición energética. Las redes eléctricas deben consolidarse como un pilar decisivo para la electrificación, la seguridad energética y la competitividad industrial a largo plazo. No obstante, esto se ve limitado por la planificación de la red eléctrica a nivel nacional, y no sólo por las carencias expuestas, sino por las insuficientes infraestructuras necesarias para Andalucía y los plazos en las que se desarrolla.

- Publicidad -

Contar con una adecuada red de transporte eléctrico en Andalucía es fundamental para el despliegue de las energías limpias, la puesta en marcha de grandes proyectos empresariales, para el desarrollo y consolidación de zonas industriales y mineras, así como para garantizar la calidad y seguridad del suministro, por lo que la Junta de Andalucía entiende necesario instar al Gobierno de España para que, en base a sus competencias, adopte la propuesta realizada desde la Consejería de Industria, Energía y Minas de inversiones en el marco de la planificación de la red de transporte para el periodo 2025-2030 en Andalucía.

La Junta de Andalucía ha solicitado al Gobierno de España la construcción de seis subestaciones, 88 nuevas posiciones, y ocho nuevas líneas de doble circuito en la red de transporte como principales actuaciones sobre la red de transporte del sistema eléctrico, que suponen una inversión de 544 millones de euros y con las que dar respuesta al déficit de infraestructuras de Andalucía, que cuenta con un 40% menos de densidad de la red de transporte por millón de habitantes respecto a los valores medios peninsulares. También le ha instado a que se desarrollen las infraestructuras contempladas para Andalucía en la planificación energética 2021-2026, aún en vigor, que no han sido ejecutadas y que suponen una inversión estimada en torno a los 280 millones de euros.

Últimas noticias