Andalucía Emprende, fundación adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y el Instituto Andaluz de la Mujer, dependiente de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, han puesto en marcha un protocolo de derivación para el emprendimiento de mujeres, en el marco del acuerdo que ambas entidades suscribieron el pasado mes de febrero para fomentar la actividad emprendedora en las mujeres.
Este protocolo de derivación, pionero en la Administración pública, tiene como objetivos ofrecer una atención integral y especializada a mujeres con iniciativa emprendedora facilitando su acceso a servicios de información, formación y promoción del emprendimiento. Para ello, establece un sistema de derivación ágil y eficaz entre los Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) que gestiona Andalucía Emprende y los centros provinciales y municipales del IAM, garantizando que cada mujer reciba el acompañamiento adecuado según sus necesidades.
El director general de Andalucía Emprende, Daniel Escacena, ha agradecido el compromiso y la implicación del IAM para materializar este protocolo y ha puesto de manifiesto que el propósito ha sido el de “establecer un circuito de atención coordinado para facilitar a las mujeres que quieren emprender el acceso a recursos especializados que impulsen sus iniciativas empresariales”. En este sentido, “hemos querido dar un paso firme hacia la transformación del tejido empresarial andaluz, reconociendo el papel clave de las mujeres en la dinamización de la economía y reafirmar la apuesta del Gobierno de la Junta por una sociedad más igualitaria, resiliente y emprendedora“, ha señalado.
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Olga Carrión, por su parte, ha resaltado que “en los últimos años se han producido importantes avances en materia de igualdad en nuestra comunidad“. Sin ir más lejos, en 2024 más de la mitad de las personas autónomas que ganó Andalucía fueron mujeres (53,6%). La cifra de mujeres autónomas en Andalucía ha crecido un 17% desde el año 2018 y se sitúa en el 37% del total.
“Estos datos nos avisan que tenemos que seguir trabajando y contribuir a romper con los clichés y estereotipos tradicionales porque una mujer no es libre si económicamente no lo es”. Por ello, ha confiado en que “el convenio con Andalucía Emprende nos permita llegar a todos los rincones de Andalucía y así poder ayudar, formar y asesorar a todas las mujeres que quieran poner en marcha una empresa, ya que este acuerdo facilitará la derivación de las usuarias desde los centros de la mujer”.
En el marco de este procedimiento, Andalucía Emprende y el Instituto Andaluz de la Mujer se comprometen a informar a las usuarias de los servicios, recursos y contactos disponibles en la otra institución. Entre ellos, se encuentran, de una parte, los servicios de asesoramiento personalizado, formación empresarial, ayuda en la búsqueda de vías de financiación y en la tramitación de solicitudes de incentivos, espacios de coworking y alojamiento empresarial que ofrece Andalucía Emprende en sus 260 CADE; y, de otra parte, los recursos en materia de igualdad, violencia de género, empleo y formación que proporciona el IAM.
Recursos para la formación
Asimismo, ponen a disposición de las mujeres cualquier servicio de formación empresarial que se encuentre disponible en el momento en el que quieran emprender. Actualmente, ha asegurado Escacena, está operativo el programa ‘Empezar a Emprender’ de Andalucía Emprende, que abarca un itinerario completo de emprendimiento en distintas fases, con actividades diferenciadas en cada una de ellas para dar respuesta a las necesidades concretas de cada proyecto según el momento en el que se encuentre. Además, el IAM tiene activa la plataforma de tele formación para el emprendimiento con perspectiva de género ‘Equipa’. Por su parte, Carrión también ha recordado que desde el Gobierno andaluz se ha puesto en marcha la aplicación móvil ‘ANDALUZAA: Mujer, presente y futuro’ que aúna en un solo clic toda la oferta formativa y de empleo.
Junto a ello, se facilita el acceso a programas de promoción del emprendimiento femenino, tanto locales como internacionales, como ‘Re-fem’ e ‘Ifempower’ proyectos europeos Erasmus+ en los que colabora Andalucía Emprende para capacitar a las emprendedoras con formación adaptada a sus necesidades y acercar el emprendimiento a las universitarias, respectivamente; ‘Beautiful Bees’, programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo+ para impulsar el emprendimiento y la empleabilidad de mujeres jóvenes en zonas rurales de Andalucía, el País Vasco, Italia y Lituania; o Gira Mujeres, una iniciativa impulsada por Coca-Cola Europacific Partners, en la que también colabora la Fundación, que busca acompañar a mujeres en España en su camino hacia el emprendimiento o la reinvención profesional.
Por último, en el marco de este protocolo ambas entidades se comprometen a difundir sus programas a través de medios digitales y redes sociales, promoviendo la visibilidad del talento femenino y generando un ecosistema más inclusivo para el emprendimiento en la región.