La Escuela de Danza de la UNIA en Baeza acogerá el día 26 la última cita del programa organizado por la Consejería de Cultura que reúne a la periodista Mercedes L. Caballero y la productora Jemima Cano
La Consejería de Cultura y Deporte concluye la próxima semana el ciclo ‘La Duda Metódica’ con el encuentro ‘10 mujeres que pusieron a bailar al mundo’ entre Mercedes L. Caballero y Jemima Cano en la provincia de Jaén. Se trata de un programa impulsado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales a través del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música para reflexionar en torno a las artes en vivo. La cita, el 26 de agosto, será en el Antiguo Cuartel de Sementales de Baeza (Jaén), en el marco de la Escuela de Danza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), y dentro de la programación de la Escuela de Danza de la UNIA, a partir de las 13:30 horas.
Bajo el título ‘10 mujeres que pusieron a bailar al mundo’; Caballero y Cano conversarán en torno al libro que da título a la cita y en el que se recogen las biografías de diez mujeres que revolucionaron el mundo de la danza, como son: Isadora Duncan, Martha Graham, Mary Wigman, Pina Bausch, Anne Teresa De Keersmaeker, Carolyn Carlson, Trisha Brown, Robyn Orlin, Germaine Acogny y Natsu Nakajima. Se trata de un libro escrito por Mercedes Caballero, editado por Jemima Cano y con ilustraciones de Beatriz Aparicio, enfocado a la infancia y la juventud e impulsado por el Espacio Punto de Fuga de Bilbao y DOOS colectivo.
La periodista especializada en danza y autora del libro que da nombre al encuentro, Mercedes L. Caballero, cuenta con una trayectoria en el mundo de la danza desde hace 20 años en los que ha recorrido radio, prensa escrita y diversas instituciones. En la actualidad, colabora con el El diario El País y en la Revista Godot. Es autora del site especializado UNBLOGDEDANZA y autora de varios libros sobre la materia. Además, imparte talleres para espectadores desde la perspectiva periodística de la danza. ‘10 mujeres que pusieron a bailar al mundo’ es su trabajo más reciente
Por su parte, la productora Jemima Cano, también especializada en el mundo de la danza es, además, gestora cultural e impulsora de diferentes programas y espacios de apoyo a creadoras y creadores. Nacida en Barcelona y residente en Bilbao desde 2012, produce los espectáculos de la cía. Eva Guerrero, gestiona proyectos de públicos en diferentes teatros locales y coordina las actividades de Espacio Punto de Fuga, un lugar para la danza desde donde se generan recursos para el sector. Desde este espacio publica cuadernos de creación, libros para divulgar las artes del movimiento y la gestión, y edita proyectos como el libro que da nombre al encuentro que tendrá lugar el día 26.
Ambas mujeres serán las encargadas de cerrar esta segunda edición del ciclo ‘La Duda Metódica’, poniendo en el centro de la creación y la danza a las mujeres a partir de este libro que según ellas mismas afirman se trata de “una herramienta para la mediación artística tan divertida como delicada”.
Segunda edición de La Duda Metódica
La segunda edición de ‘La Duda Metódica’, comenzó el pasado 29 de mayo y ha contado con un total de ocho encuentros en torno a los distintos aspectos de la creación artística. Protagonizadas por profesionales de todos los campos de las artes escénicas, las conversaciones de esta edición del ciclo han contado con la colaboración de distintos programas y festivales andaluces como son Circada en Sevilla, Sierra de Sones en Torres, la Universidad Internacional de Andalucía, en su programación de verano en Baeza, y Vildanza en Vilches (Jaén), y el seminario internacional de mediación artística DE QUÉ VA ESTO, en Málaga.
Se trata de un ciclo de encuentros creado por el Instituto Andaluz de la Artes Escénicas y la Música (IAAEM), entidad dependiente de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de Consejería de Cultura y Deporte que busca generar comunidad en torno a las artes escénicas y la música empleando para ello otras formas distintas de la exhibición a partir de actividades de pequeño formato que puedan replicarse o expandirse por varios puntos del territorio andaluz.