La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha confirmado la aparición de cuatro nuevos núcleos de la Fumana de Desfontaines (Fumana fontanesii Clauson ex Pomel), una planta considerada como Vulnerable en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Estos nuevos núcleos, localizados en los municipios de Puerto Serrano (Cádiz) y Coripe (Sevilla), suponen un avance significativo en el conocimiento de la distribución de esta rara especie, que hasta ahora contaba con una presencia muy limitada en Europa. Andalucía, con estos nuevos descubrimientos, consolida su papel como territorio clave para la protección de una de las especies vegetales más escasas de Europa.
El descubrimiento inicial tuvo lugar en la primavera de 2025, cuando miembros de la Sociedad Gaditana de Historia Natural (SGHN) identificaron un pequeño núcleo de Fumana fontanesii en el término municipal de Puerto Serrano. A raíz de este hallazgo, el equipo técnico de la Red Andaluza de Jardines Botánicos de la Junta de Andalucía llevó a cabo una prospección intensiva de la zona, que permitió localizar otros tres núcleos adicionales. Dos de ellos se encuentran en el municipio sevillano de Coripe, con 49 y 2 ejemplares respectivamente, y otro en el propio término de Puerto Serrano, con 14 individuos. Posteriormente, se procedió al cartografiado del enclave original localizado por la SGHN, lo que permitió ampliar su censo hasta los 44 ejemplares.
Con estas nuevas localizaciones, Andalucía amplía la presencia de esta especie en su territorio, que hasta ahora sólo estaba documentada en dos núcleos regionales: Sierra Alcaide (Córdoba) y Sierra de las Harinas, en el término municipal de Olvera (Cádiz). Además, fuera de Andalucía, la única otra población conocida en Europa se encuentra en la Sierra Espuña, en la Región de Murcia.
Juan Antonio Martín, jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha destacado que “la localización de estos nuevos núcleos supone un paso adelante muy relevante en la conservación de una especie tan escasa como emblemática, lo que refuerza la necesidad de seguir trabajando en la mejora del conocimiento y la protección de su hábitat”.
Martín, que ha puesto en valor el trabajo del Departamento de Flora y Hongos de la Consejería, ha señalado también que “estos resultados han sido posibles gracias a la colaboración entre entidades científicas y técnicas, como la Sociedad Gaditana de Historia Natural y el personal de la Red Andaluza de Jardines Botánicos, que han demostrado una gran dedicación en el trabajo de campo”. Además, ha indicado que “en las próximas campañas continuaremos con las prospecciones entre estos nuevos enclaves y el ya conocido de Olvera, con el objetivo de conocer mejor la conectividad ecológica de estos territorios y evaluar el potencial de nuevas áreas de presencia”.
La Fumana fontanesii es una especie iberonorteafricana que crece en ambientes muy áridos, en suelos pedregosos de naturaleza arcillosa o caliza, y que habita preferentemente en claros de matorral, romerales o bordes de cultivos entre los 400 y 700 metros de altitud. Su aspecto es el de un arbusto sin espinas que puede alcanzar hasta metro y medio de altura, con tallos erectos cubiertos de finos pelos blancos y flores solitarias de pétalos amarillos, muy efímeros. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas diminutas, retenidas tras su apertura por algún tiempo.
La especie está incluida en la categoría de Vulnerable según el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, que regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestres y sus hábitats en Andalucía. Las principales amenazas para su supervivencia se asocian al desarrollo agrícola en zonas cercanas y a la competencia con otras especies vegetales.
La primera localidad conocida en Europa fue la murciana de Sierra Espuña, con una población estimada en unos 500 ejemplares. Posteriormente se localizó la población de Sierra Alcaide en Córdoba, con más de 4.000 individuos. Por último, en el año 2015, se encuentra la población gaditana de la Sierra de las Harinas, por parte de la Sociedad Gaditana de Historia Natural que inmediatamente lo pone en conocimiento de la Red Jardines, de modo que se comienza a proteger y estudiar este nuevo núcleo con más de 2.000 ejemplares censados.
El hallazgo y cartografiado de estos nuevos núcleos representa un hito en la tarea de conservación y refuerza el papel de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la protección de la biodiversidad andaluza. La implicación de entidades científicas, técnicos de campo y estructuras como la Red de Jardines Botánicos permite avanzar hacia una gestión más precisa de especies con alto valor ecológico y gran singularidad.