Este llamamiento para sumar nuevas voces coincide con el segundo aniversario del documento, que aspira a ser punto de encuentro desde el que abordar la gestión de los paisajes
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha hecho un llamamiento a profesionales, docentes, instituciones y ciudadanía en general para que se adhieran a la ‘Declaración de Sevilla’ sobre paisaje y sociedad, un documento surgió en el marco del Simposio Internacional Paisajes Culturales y Percepciones Sociales celebrado a finales de 2022 en la capital hispalense.
La Declaración de Sevilla sobre la integración de la dimensión social en la investigación y gestión de los paisajes culturales, promulgada en la capital andaluza en el 2023, ha sido suscrita por más de 150 entidades y especialistas de países como España, Italia, Portugal y Brasil. Ahora, y coincidiendo con su segundo aniversario, se hace un llamamiento para sumar nuevas voces a este documento, que aspira a ser el punto de encuentro desde el que abordar la gestión de los paisajes desde una perspectiva de participación y percepción social.
Este documento, que se alinea con los objetivos del Convenio del Consejo de Europa sobre el Paisaje, reivindica la integración de la dimensión social en todos los aspectos de la investigación y gestión de los paisajes culturales: desde su identificación y caracterización hasta la definición y aplicación de objetivos de calidad paisajística. Se entiende la dimensión social como el conjunto de aspectos que atañen a la interacción entre la sociedad y los paisajes, abarcando dimensiones perceptivas, sensoriales, emocionales y representaciones sociales, así como la participación activa de la población en la toma de decisiones.
Entre las principales propuestas de la Declaración se encuentran el impulso de investigaciones innovadoras que fomenten la interdisciplinariedad y el intercambio internacional, así como una concienciación y acciones educativas sobre la importancia de los valores paisajísticos -materiales e inmateriales- en la calidad de vida de las personas. Los paisajes culturales, en tanto que realidades dinámicas, requieren de la implicación activa de la sociedad.
Es un objetivo también que las políticas y normativas relacionadas con el paisaje, a todos los niveles de la administración y sectores implicados (cultura, medio ambiente, turismo, urbanismo, agricultura, etc.) integren las visiones de las comunidades locales.
Compromiso plural y creciente
Desde su publicación, la ‘Declaración de Sevilla’ ha sumado adhesiones de entidades públicas y privadas, asociaciones, instituciones académicas y profesionales independientes de dentro y fuera de España. Entre estas adhesiones figuran el Plan Nacional de Paisajes Culturales del Ministerio de Cultura, la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines del Patrimonio Mundial, el Paisaje Cultural del Priorat, los Ayuntamientos de Buenavista del Norte (Tenerife) y Beas de Segura (Jaén), Grupos de Investigación de las Universidades de Alicante, Sevilla, Granada, Santiago de Compostela, Huelva, Valladolid, Jaén, Extremadura, Politécnica de Madrid, UNED y San Pablo CEU, así como personal investigador, profesionales del patrimonio cultural de ámbito nacional e internacional, y personas interesadas como parte de la sociedad civil.
Estas adhesiones reflejan la diversidad de perfiles y el interés por avanzar hacia una gestión más inclusiva y socialmente consciente de los paisajes culturales. Sin embargo, la plena integración de la dimensión social sigue siendo un reto abierto que requiere el compromiso continuado de instituciones y agentes sociales.
Información y formulario de adhesión:
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaph/areas/documentacion-patrimonio/paisaje-cultural/declaracion-de-sevilla.html