La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha publicado el volumen ‘Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga): una propuesta biográfica’, de Coronada Mora García. El libro ofrece una novedosa y atractiva aproximación a las tres grandes construcciones megalíticas antequeranas: Menga, Viera y El Romeral, al trazar la biografía de estos bienes, reconocidos como Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2016, estableciendo vínculos entre sus etapas constructivas, sus usos y las interpretaciones sociales que se hicieron de ellos a lo largo del tiempo.
“Los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral conforman uno de los conjuntos megalíticos más extraordinarios de Europa. Su investigación, desde perspectivas científicas innovadoras, permite incrementar nuestro conocimiento, ofreciendo herramientas, datos y propuestas para orientar nuestras acciones de salvaguarda, preservación y difusión”, señala al respecto de este trabajo la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo.
En este sentido, Del Pozo ha resaltado la importancia de los avances refrendados en este trabajo “que han contribuido notablemente a completar el discurso de la exposición permanente del Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera”.
El volumen, que cuenta con un amplio despliegue documental y gráfico -tanto de imágenes históricas, como de ortofotos, alzados, planimetrías, cuadros de datos, esquemas y bibliografía- parte de la tesis doctoral homónima, defendida por esta investigadora de origen onubense en la Universidad de Sevilla.
A pesar de los múltiples trabajos de investigación llevados a cabo desde mediados del siglo XIX en los dólmenes de Menga (cuya primera excavación se produjo en 1842-47), Viera (descubierto en 1903), y el tholos de El Romeral (descubierto en 1904), así como de las importantes campañas para la puesta en valor, restauración e intervención arqueológica del monumento, impulsadas en los últimos 80 años, lo cierto es que este conjunto megalítico aún adolecía de la falta de un trabajo que tuviera como objeto de estudio trazar su biografía integral, desde su génesis por los pobladores neolíticos hasta nuestro presente.
Este es el hueco que ha venido a cubrir esta publicación que, de manera sistemática, da respuesta a preguntas tan significativas como qué se transforma y qué se mantiene en el conjunto megalítico, cuándo tienen lugar estos procesos, cómo y por qué se materializaron los cambios y las permanencias de sus estructuras y, sobre todo, a qué creencias y prácticas se deben.
A lo largo de sus casi seis mil años de historia, relacionando sus estructuras con las creencias, tradiciones y memorias colectivas creadas en torno a ellos, la doctora en Arqueología, Coronada Mora García, ha identificado hasta once etapas biográficas en los megalitos de Menga, Viera y el Romeral. Etapas a las que suma un estadio previo, o cero, caracterizado por la ocupación neolítica inicial del espacio, concentrada en las elevaciones del terreno entre los siglos V y el IV milenio ANE (Antes de Nuestra Era).
La primera de las etapas referenciadas por la investigadora alude a los 1.500 años que transcurren entre la erección y los primeros usos de estos monumentos dentro del Neolítico Final y la Edad de Cobre -desde mediados del siglo IV hasta finales del milenio III ANE-, demostrando que las arquitecturas megalíticas no permanecieron estáticas, sino que fueron transformadas al mismo ritmo que lo hacían las creencias de las distintas generaciones.
Por su parte, la última etapa biografiada por la doctora Mora García, correspondiente a los siglos XIX y XX, refleja el incremento paulatino del número de actuaciones arqueológicas, restauraciones y puesta en valor de los monumentos y su entorno, al convertirse en un foco de atracción para investigadores internacionales especializados en la Prehistoria, y hasta 1985, fecha en la que, una vez transferidas las materias de Patrimonio Histórico a la Junta de Andalucía, se multiplicaron las intervenciones para su salvaguarda, investigación y difusión.
Entre ambos grandes momentos, siguiendo el novedoso trabajo de esta historiadora, se despliegan nueve etapas biográficas, en las que se sucedieron distintas fases constructivas de los colosales monumentos pétreos, así como diversos usos funerarios y rituales, funciones de carácter sagrado, su conversión en fuentes de suministro de material lítico, y sus primeras referencias escritas (en las que figuran mencionadas como cuevas de refugio de los primeros pobladores), entre otros usos y transformaciones.
Ficha del libro
Mora García, Coronada
Los monumentos megalíticos de Antequera (Málaga): una propuesta biográfica
Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía, Sevilla, 2025, 602 pp., 30 €.
A la venta en https://www.tiendasculturalesdeandalucia.es/ y en librerías