viernes, 8 agosto 2025

La Diputación publica ‘Ciudadanía de color’ y ‘Hernán Cortés. Un dilema histórico’, premios ‘Nuestra América’ 2023

El Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla publica ‘Ciudadanía de color. La lucha de la élite de los pardos por la igualdad en el Circuncaribe hispano (1790-1821)’, de Roraima Estaba Amaiz, una coedición con la Editorial Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones

El Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla publica ‘Ciudadanía de color. La lucha de la élite de los pardos por la igualdad en el Circuncaribe hispano (1790-1821)’, de Roraima Estaba Amaiz, una coedición con la Editorial Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y ‘Hernán Cortés. Un dilema histórico. El conquistador en la historiografía contemporánea’, de Javier Molina Villeta, en colaboración con la Editorial Universidad de Sevilla.

Ambos volúmenes son, respectivamente, premio y accésit del concurso de monografías ‘Nuestra América’ 2023, certamen cuyo objetivo es incentivar la investigación sobre las relaciones de los países y zonas americanas que hayan estado vinculados en algún momento de la Historia con España y, especialmente, con Andalucía.

- Publicidad -

Roraima Estaba Amaiz, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, enfoca su monografía en la resolución de un problema historiográfico clave, como es el del conflicto por la igualdad racial en el tránsito del régimen colonial español a las naciones independientes de América, aportando una contribución importante al estudio de la negociación que en el ámbito judicial llevaron a cabo las gentes libres de sangre mezclada, ‘los pardos’, para legalmente alcanzar la igualdad de derechos, durante ese periodo convulso de transición, que representó el ocaso del Antiguo Régimen en el Circuncaribe hispano.

La obra aborda el macroproceso de lucha de los sectores populares por la ciudadanía durante la crisis del Antiguo Régimen en Hispanoamérica, a partir del análisis del microproceso de peticiones judiciales para demandar la igualdad de derechos promovidas por algunos sujetos de esta élite de pardos circuncaribeños, durante el periodo comprendido entre 1790 y 1821. Para ello, la autora ha consultado un importante número y tipos de fuentes documentales de Venezuela, Colombia, Costa Rica y Guatemala, además de las españolas (relacionadas especialmente con procesos legales).

Por su parte, Javier Molina Villeta plantea en ‘Hernán Cortés. Un dilema histórico. El conquistador en la historiografía contemporánea’ un trabajo de investigación historiográfica ordenada cronológicamente para mostrar cómo ha ido cambiando a lo largo del tiempo la visión de Hernán Cortés, en relación con las valoraciones de la conquista y de la herencia española, tanto en México como en España y en terceros países. Una aportación necesaria para enfocar la figura de Cortés con arreglo a la forma en la que cada generación de historiadores se ha acercado a este personaje tan influyente de la época virreinal de acuerdo con su contexto histórico e historiográfico y sus parámetros ideológicos.

- Publicidad -

Una propuesta para desentrañar los canales y mecanismos que han construido y transformado la figura de Hernán Cortés durante los siglos XX y XXI en la historiografía a nivel global. La labor de los hispanistas francófonos, anglófonos y centroeuropeos ha estado tan directamente relacionada a la producción española y mexicana, que no hubiera sido posible prescindir de la misma. Y, en este sentido, se han intentado referenciar todos los trabajos relevantes sobre el conquistador sin establecer límites geográficos, observando que los principales autores proceden (por este orden) de México, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia.

ORIGINALES PARA ‘NUESTRA AMÉRICA’ 2025 HASTA EL 12 DE SEPTIEMBRE

En su edición de 2025, el concurso de monografías ‘Nuestra América’ tiene abierto el plazo hasta el próximo 12 de septiembre para la recepción de los originales de las personas investigadoras que deseen concurrir.

Un certamen de monografías que convoca la Diputación de Sevilla a través del Servicio de Archivo y Publicaciones de su Área de Cultura y Ciudadanía, en colaboración con la Editorial de la Universidad de Sevilla y la Editorial del CSIC, y que se centra en temas de historia, literatura o arte relacionados con aquellos países o zonas que hayan estado vinculados en algún momento con España y especialmente con Andalucía.

- Publicidad -

Se pretende así mantener la vocación americanista de Sevilla, teniendo en cuenta no solo las circunstancias históricas de todos conocidas, sino los factores que actualmente concurren en ella, para propiciar la investigación sobre América.

‘Nuestra América 2025’ incrementa la cuantía económica de su premio y del accésit, que sumarán 4.500€ y 2.000€ respectivamente. Premios que conllevan, igualmente, el compromiso de publicación de los trabajos premiados, su promoción, publicidad y distribución.

Los trabajos también tienen que ser inéditos, redactados en castellano y que no hayan sido presentados previamente en anteriores ediciones, ni galardonados en otros concursos. Las Bases establecen las condiciones de presentación de originales y de composición del Jurado y se pueden consultar en:

https://archivoypublicaciones.dipusevilla.es/.galleries/DOCUMENTOS-contenidos/documentos-nuestra-america/Bases_Nuestra-America-2025_baja.pdf

Últimas noticias