jueves, 7 agosto 2025

El proyecto U5-Space avanza hacia la consecución de aeronaves propulsadas por hidrógeno verde

Investigadores de la US alcanzan un hito en la movilidad aérea urbana con la integración de una pila de combustible de hidrógeno en una aeronave no tripulada

Investigadores de la US alcanzan un hito en la movilidad aérea urbana con la integración de una pila de combustible de hidrógeno en una aeronave no tripulada

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla liderado por los profesores Carlos Bordons Alba, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, y Sergio Esteban Roncero, del Departamento de Ingeniería Aeroespacial, junto con el investigador Javier Quintana Hernández, ha conseguido integrar una pila de combustible de hidrógeno en una aeronave no tripulada. Este logro, que consolida un avance estratégico hacia la futura implementación de los servicios U-Space, se enmarca dentro del proyecto U5-Space, orientado a transformar la gestión del tráfico aéreo de drones en Europa.

- Publicidad -

Este hecho no sólo supone un paso firme en la consolidación del ecosistema U-Space urbano, sino también una demostración real del potencial de la propulsión sostenible mediante hidrógeno verde. Como parte fundamental del proyecto, el equipo ha desarrollado una innovadora arquitectura de propulsión híbrida basada en una pila de combustible alimentada por hidrógeno renovable, hibridada con baterías de ion-litio. Este sistema ha sido integrado en una aeronave comercial MUGIN 350, demostrando su viabilidad en condiciones reales de operación.

La integración ha incluido además un tanque de almacenamiento de hidrógeno conformable, desarrollado a medida por la empresa Go Ahead Solutions, lo que ha supuesto un reto tecnológico adicional resuelto con éxito gracias al trabajo conjunto entre universidad y empresa.

El hidrógeno utilizado se produce mediante electrólisis alimentada por energía solar, garantizando un sistema de propulsión completamente limpio, cuyo único subproducto es vapor de agua. Esta tecnología se ha ensayado en bancada de laboratorio con perfiles de misión emulados, y se encuentra actualmente en fase de pruebas de vuelo.

- Publicidad -

El proyecto, impulsado por Zelenza y financiado por el CDTI con fondos Next Generation EU, cuenta con un consorcio de entidades como Grupo Amper, GEOAI, Fundetel, DIT ETSIT UPM, Cedint-UPM y la Universidad de Sevilla, y busca consolidar a España como referente en movilidad aérea urbana sostenible.

Esta línea de trabajo se enmarca también dentro de las actividades de la Unidad de Excelencia ‘ENGREEN’, el Laboratorio de Ingeniería para la Sostenibilidad Energética y Medioambiental de la Universidad de Sevilla, que coordina el profesor Carlos Bordons. ENGREEN agrupa a una veintena de investigadores de distintos departamentos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería que colaboran activamente en el desarrollo de soluciones multidisciplinares en el ámbito de la transición energética, incluyendo la electrificación del transporte, la gestión eficiente de la energía y la integración de fuentes renovables.

Desde la Universidad de Sevilla se agradece especialmente la implicación del alumnado y personal de apoyo técnico. En particular, el trabajo de los becarios Álvaro Gomar y César Morales, así como del maestro de taller Pablo Máiz, ha sido fundamental para el montaje, pruebas e integración del sistema.

Este avance se enmarca también dentro de los objetivos del proyecto REGREENH2, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y representa un paso significativo hacia una aviación más limpia, eficiente y autónoma, basada en fuentes renovables y control inteligente de la energía.

Últimas noticias