Según esta investigación, gracias a esta herramienta los directivos pueden tomar decisiones estratégicas con menor incertidumbre, al conocer con antelación el impacto que tendrán sobre sus principales grupos de interés
Un estudio elaborado por el catedrático de la Universidad de Sevilla Manuel Rey Moreno revela que la aplicación del modelo de excelencia EFQM impulsa de forma significativa el desarrollo del proceso de gestión del conocimiento en las organizaciones y mejora sus resultados.
La investigación, publicada en Review of Managerial Science, demuestra por primera vez la capacidad predictiva del modelo EFQM. Es decir, permite anticipar con fiabilidad el impacto que tendrán las decisiones de gestión en variables clave como la satisfacción del cliente, el compromiso del personal, el impacto social o los resultados de negocio.
El estudio se basa en una muestra de 113 organizaciones españolas reconocidas por la EFQM y utiliza técnicas avanzadas de modelado estructural (PLS-SEM) y predicción fuera de muestra (PLSpredict). Se confirma así que las organizaciones que implementan el modelo EFQM desarrollan con mayor eficacia las fases del proceso de gestión del conocimiento: creación, almacenamiento, transferencia y aplicación. Esto se traduce en mejoras tangibles en los resultados organizativos. “Gracias a este modelo, los directivos pueden tomar decisiones estratégicas con menor incertidumbre, al conocer con antelación el impacto que tendrán sobre sus principales grupos de interés”, explica Manuel Rey.
El modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) es un marco de gestión reconocido a nivel internacional que ayuda a las organizaciones a evaluar y mejorar su rendimiento. Basado en principios de excelencia, liderazgo, innovación, aprendizaje continuo y orientación a resultados, el modelo permite integrar estrategias, personas y procesos para lograr una ventaja competitiva sostenible.
El modelo EFQM se consolida como una herramienta potente para impulsar procesos de aprendizaje y excelencia organizativa. La principal novedad del estudio radica en su enfoque predictivo. Hasta ahora, los modelos de calidad y conocimiento habían sido analizados desde una perspectiva explicativa. Esta investigación va un paso más allá, incorporando herramientas predictivas que permiten anticipar los efectos de cada acción, con un enfoque práctico orientado a la toma de decisiones.
Las organizaciones pueden anticipar el impacto de sus decisiones, reforzando así su sostenibilidad, competitividad y capacidad de innovación. Los resultados ofrecen una guía sólida para directivos, responsables de calidad, y responsables de políticas públicas que buscan implementar sistemas de excelencia sostenibles y basados en el conocimiento.