La divulgación científica será la protagonista en Sevilla el próximo 26 de septiembre, con diez entidades participantes y varios centros neurálgicos de actividades: la Casa de la Ciencia de Sevilla, Caixaforum Sevilla, el Pabellón de Uruguay y la Fundación Valentín de Madariaga, entre otros
Sevilla celebra por decimocuarto año consecutivo La Noche Europea de l@s Investigador@s junto a cerca de 375 ciudades de toda Europa. Con el objetivo de descubrir a las personas que están tras la ciencia que se desarrolla en los laboratorios y en los centros de investigación de la ciudad a través de un contacto directo con los propios expertos y expertas, la cita será el último viernes de septiembre, como cada año, que en esta edición será el día 26 de septiembre con la novedad de que se celebrarán actividades simultáneamente en varios espacios de la ciudad. Si bien la mayor parte se concentrarán en la Casa de la Ciencia, también conocido como Pabellón de Perú, esta edición también se sumarán el Pabellón de Uruguay, Caixaforum Sevilla y la Fundación Valentín de Madariaga, además de celebrarse actividades en otros espacios de la ciudad, como el Museo de Bellas Artes de Sevilla, la Casa de las Sirenas y el Palacio de los Marqueses de la Algaba. En total se han programado 120 actividades para la jornada del viernes que contarán con la participación de más de más de doscientos investigadores e investigadoras de varias instituciones científicas de la ciudad.
El objetivo fundamental de La Noche Europea de l@s investigador@s es el acercamiento entre la sociedad y los profesionales de la investigación, que dan a conocer su trabajo en su día a día y presentan, de una forma cercana, la forma en que los avances repercuten en el día a día de la vida cotidiana de la ciudadanía. Al mismo tiempo, el evento se presenta como una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en la juventud y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.
Bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’, un año más Sevilla se suma, junto al resto de provincias andaluzas, a esta gran cita con la ciencia promovida por la Comisión Europea y organizada por un total de 13 instituciones científicas públicas de toda la comunidad bajo la coordinación de Fundación Descubre y el apoyo del Servicio de Promoción de Salud del Ayuntamiento de Sevilla. La edición de 2025 está de nuevo dedicada a las Misiones de Horizonte Europa. Horizonte Europa incluye entre sus principales innovaciones el lanzamiento de Misiones como una nueva forma de implementar la I+D+I con un impacto social y económico en áreas de interés para la UE y sus ciudadanos. Estas misiones son definidas como una cartera de acciones interdisciplinares basada en la I+D+I, destinadas a alcanzar una meta audaz e inspiradora, a la vez que cuantificable, que tiene un gran impacto en la sociedad.
Un programa que aúna a diez entidades
La Universidad de Sevilla, a través de más de un centenar de investigadores e investigadoras, propone treinta actividades que tendrán lugar tanto en la sede principal de la Noche en Sevilla (la Casa de la Ciencia), como en emplazamientos cercanos (pabellón de Uruguay, Fundación Madariaga y jardines externos del rectorado de la Universidad). Esas actividades, en su mayoría talleres interactivos que permitirán la participación del público asistente, abarcarán casi todas las disciplinas del saber; desde la medicina (con un blackjack en el que los participantes apostarán sobre el contenido de azúcar y cafeína con terrones de azúcar y vasos), psicología (explorando la falla de la comunicación entre personas autistas y neurotípicas), pasando por la astronomía (con observaciones reales en telescopio) o ingeniería (con los modelos de vehículos de competición y sus creadores).
La Universidad Pablo de Olavide ha programado 21 actividades entre las que se encuentran talleres prácticos donde los y las visitantes podrán explorar los colores florales a los ojos de los polinizadores, aprender a diferenciar tipos de bacterias; evaluar la fuerza y la condición física; explorar la percepción y posición dentro de la estructura social; o comprender cómo ayudan las ciencias en una emergencia para salvar el patrimonio cultural.
Asimismo, habrá talleres sobre la Biotecnología de las estrellas, la Micromovilidad eléctrica; juegos para conocer mejor los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y un ‘laboratorio de la opinión’ que permite experimentar cómo se investigan los procesos de formación, refuerzo o cambio de las creencias y actitudes sociales en una sociedad cada vez más mediada por lo digital.
Además de las actividades que se celebran en la Casa de la Ciencia, en CaixaForum tendrán lugar dos talleres organizados por la UPO: ‘El Gusano Único. Un modelo para salvarnos a todos’ y ‘El Señor de los Anillos o qué nos pueden enseñar los bosques sobre historia y cambio climático’.
En la Casa de las Sirenas y en el Palacio de los Marqueses de la Algaba se podrán visitar exposiciones de contenido botánico guiando al visitante a través de la riqueza de estructuras que a pequeña escala esconden los frutos y semillas, y mostrarán una visión artística y creativa de una de las herramientas científicas más básicas, pero no por ello menos importantes en el campo de la botánica: los herbarios.
En el Pabellón de Uruguay también se podrá asistir a la representación ‘Tiempo de esgrima: las espadas y su uso en la edad moderna’ y la charla ‘Más allá de lo orgánico: El desafío de la Agricultura Regenerativa’.
En la Fundación Valentín de Madariaga y Oya habrá charlas con motivo del tricentenario de Pablo de Olavide y para entender el cosmos desde el interior del átomo. Asimismo, se podrá visitar la exposición ‘Las Mujeres fundadoras de la Sociología’, que muestran los resultados de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Pública Centro de Estudios Andaluces CENTRA.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que cuenta con 15 institutos de investigación en Sevilla, ha diseñado un programa compuesto por 20 actividades que abarcan casi todas las áreas de conocimiento, y que están dedicadas a todos los públicos. Entre ellas se encuentran actividades relacionadas con la nutrición, como ‘Nutricientífico por un día’, organizada por el Instituto de la Grasa (IG), la medicina, protagonista del taller ‘Cáncer y fármacos, ¿podrás encontrar la combinación para vencerlo?’, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) o los nanomateriales, gracias a la charla ‘Cerámicas con grafeno: de biomateriales al espacio’. Asimismo, los asistentes podrán aumentar sus conocimientos en materias tan diversas como los insectos, la fotosíntesis, el envejecimiento, la literatura o la paleontología, entre muchas otras cuestiones. Diversos centros de investigación del CSIC andaluces como el Instituto de Biología Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA-IH) o el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) estarán presentes en este encuentro.
La Universidad Loyola colabora un año más como entidad colaboradora estratégica con once actividades de divulgación científica. El arte y la medicina se darán la mano en el Museo de Bellas Artes de Sevilla con unas visitas guiadas que ofrecen redescubrir el arte como un testigo silencioso de las enfermedades que han marcado la historia humana, será de la mano de Álvaro Carmona (@sdesiencia), bioquímico y divulgador científico. Así mismo, la Universidad Loyola llenará de ciencia la Carpa Howard Carter de la Casa de la Ciencia, donde ofrecerá diversos talleres para niños y mayores sobre cómo conocer mejor nuestro corazón y nuestro cerebro, curar nuestras heridas, protegernos del sol o saber más acerca de cómo la ingeniería podría solucionar problemas de sequía o de suciedad en nuestros ríos y mares.
El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC por sus siglas en inglés), contribuye de nuevo con dos propuestas que ejemplifican su razón de ser, el uso de la ciencia para mejorar aspectos importantes de nuestras vidas. Por un lado, su equipo de economía circular explicará la metodología seguida para crear los índices de reparabilidad, una suerte de antídoto contra la obsolescencia programada que ha presentado este verano la Unión Europea. Por otra parte, Junto a sostenibilidad, el JRC presentará otra de las áreas clave de su investigación en Sevilla, ‘Adolescentes, pantallas y redes sociales: datos para preocuparse e ideas para ocuparse’.
Por segundo año consecutivo, este encuentro dará cabida a demostraciones de empresas tecnológicas e innovadoras ubicadas en Sevilla TechPark. El parque contará con un córner, desde donde técnicos de varias compañías darán a conocer herramientas y soluciones tecnológicas que diseñan y fabrican y que contribuyen a mejorar la competitividad empresarial de la ciudad y a impulsar la transferencia de conocimiento. Las empresas tecnológicas que participarán en esta edición serán Alter Technology, 4i, Archie Technology y Skylife.
Por su parte, el Servicio de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Sevilla ofrecerá a niños y niñas de 5-12 años, cinco actividades interactivas sobre la Salud Emocional y la Alimentación Saludable. A través del juego, podrán aprender a identificar las emociones, expresarlas y comprenderlas, así como disfrutar en familia de la elección de alimentos saludables.
Este año, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) participa por tercera vez en el evento y ha preparado una serie de actividades y charlas que fusionan diversión y conocimiento científico. Desde las 17:00 h. en la Carpa Rosalind Franklin, en los exteriores del Museo Casa de la Ciencia, destacan experiencias interactivas como Misión: ¡Carrera por el hígado sano!, un juego en el que los participantes sortean enfermedades que afectan al hígado, aprendiendo sobre hábitos saludables de forma entretenida. También se podrá disfrutar de Azar y cáncer, un juego de cartas donde los asistentes descubrirán cómo las células cancerígenas se desarrollan y cómo la ciencia combate esta enfermedad. Además, CardioXplora ofrecerá talleres sobre enfermedades cardiovasculares, buscando sensibilizar sobre su impacto social. Y los más jóvenes podrán vivir una experiencia inmersiva en la Simulación de la discapacidad infantil mediante Realidad Virtual, tomando conciencia de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.
Por otro lado, el mismo día, en la Fundación Valentín de Madariaga y Oya, el Instituto de Biomedicina de Sevilla ofrecerá las charlas ‘Diabetes y células madre’, que aborda las promesas y límites de las terapias celulares, e ‘Innovación digital en salud’, que mostrará casos prácticos llevados a cabo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) y cómo los datos de salud pueden transformar la atención médica y hospitalaria.
Otra de las sedes de La Noche en Sevilla, con ebullición de actividades de divulgación, es Caixaforum Sevilla. La Fundación “la Caixa” se une un año más a Esciencia para celebrar La Noche de la Investigación. El 26 de septiembre en CaixaForum Sevilla habrá actividades para todos los públicos, como talleres en los que los asistentes descubrirán por qué nos pican los mosquitos; para conocer cómo los árboles registran todos los cambios ambientales durante siglos o cómo un gusano sirve para descubrir nuevos fármacos. Además, se llevará a cabo una Feria de la Investigación, donde los más pequeños podrán convertirse en investigadores en ciencia y en oncología y en la que los asistentes podrán participar en retos y juegos de ingenio, hacerse tattoos científicos o crear un mural, entre otras actividades. Para los adultos, habrá también un speed dating diferente con investigadores y un late show en el que las microcharlas se entrelazarán con el humor y la improvisación. En definitiva, ofrecerá una jornada de divulgación científica, reafirmando así su compromiso con la investigación que impulsa el conocimiento, la innovación y la equidad para construir una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todos.
Por último, también participa el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) mediante el desarrollo de la actividad: ‘Escape room: los guardianes del patrimonio’, cuyo objetivo es dar a conocer las funciones de la institución, así como sensibilizar sobre la importancia del patrimonio y cómo la ciencia ayuda a conservarlo. Se dispondrá de tres pruebas a resolver que versarán sobre: la restauración del terno blanco de la Virgen de los Reyes de ‘los castillos y leones’ del cabildo de la catedral de Sevilla (patrimonio textil); la restauración de las pinturas de Delhy Tejero para la antigua fábrica de tabacos de Sevilla. (patrimonio pictórico) y la restauración de la peana de San Rafael Arcángel de Córdoba (patrimonio escultórico). A través de códigos, cofres y mensajes encriptados, los participantes comprenderán de manera dinámica y divertida el uso de la ciencia en la conservación del patrimonio.
Promotores de la actividad en Andalucía
La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía es un evento asociado a la iniciativa MSCA and Citizens de la Unión Europea financiada en el marco de las acciones Marie Skłodowska Curie del programa Horizonte Europa (Call: HORIZON-MSCA-2023-CITIZENS-01).
Está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, Andalucía TRADE, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.
Por su parte, La Fundación “la Caixa” se suma, una edición más, a la iniciativa a través de CaixaForum Sevilla, enmarcado dentro del proyecto ‘Research Night: bringing researchers into the light’ financiado por las acciones Marie Sklodowska-Curie. Identificador de la convocatoria: 101162311/HORIZON-MSCA- 2023-CITIZENS-01 (Marie Sklodowska-Curie-European Night of Researchers and actions of Researchers in Schools 2024-2025).