Un grupo de cuarenta estudiantes del XIV Curso de Geografía e Historia bíblica han viajado, entre el 8 y 15 de julio, a Nicea (Turquía) con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea. De esta manera, han finalizado dicha formación impartida por la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, entre octubre y junio.
El alumnado ha podido acercarse a la historia del primer concilio (325 d.C.), que sentó las bases de la divinidad de Jesús, y ha profundizado sobre las causas que lo motivaron y los contenidos teológicos del credo niceno-constantinopolitano.
Aprovechando esta oportunidad, el grupo también ha visitado Éfeso, Mileto, Afrodisias, Konya y Estambul. Algunas de estas ciudades están vinculadas a las tradiciones paulina y joánica y otras, a los primeros concilios ecuménicos. Por ello, han ahondado en los contenidos teológicos más sobresalientes acompañados, según el caso, de la lectura y explicación de los textos bíblicos.
En este viaje les ha acompañado el profesor Ignacio Rojas Gálvez, decano de la Facultad de Teología, que ha recalcado que este curso “es una experiencia muy interesante de formación in situ“. Sobre esta última edición del Curso de Geografía e Historia bíblica, en la que han participado 82 personas, destaca la diversidad de perfiles profesionales de sus participantes: desde profesores de la Universidad de Granada y de institutos hasta personal sanitario y miembros de la Diputación de Granada. “El conjunto de destinatarios es muy plural porque tenemos un propósito de abrirnos a nuevos entornos, de trabajar la dimensión social de la Universidad”, explica Rojas.
Uno de los aspectos que más agrada a los alumnos y alumnas de esta formación es que la “actividad concluye con un viaje a los lugares tratados en el curso”. “Los estudiantes agradecen la formación previa y la posibilidad de viajar a los sitios de los que hemos hablado durante los meses previos”, indica el profesor, que ya adelanta que para la próxima edición, la decimoquinta, se ahondará en los contenidos sobre la Ruta del Éxodo, en relación al periplo que llevaron a cabo los israelitas desde Egipto para llegar a la Tierra Prometida, como recoge el segundo libro de la Biblia.
Campus de Granada
La Facultad de Teología de la Universidad Loyola es el resultado de la integración en la Universidad de la Facultad de Teología de Granada, institución eclesiástica de la Compañía de Jesús de carácter universitario, canónicamente erigida por la Congregación para la Educación Católica, dedicada a la investigación y a la enseñanza de la Teología y de las ciencias que se relacionan con ella, y que tiene el derecho de conferir los grados académicos con la autoridad de la Santa Sede.
Las raíces últimas de la Facultad de Teología conectan con el antiguo Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, fundado en Granada en 1554, todavía en vida de san Ignacio. Sin embargo, su origen directo es el Colegio Máximo, centro de formación para estudiantes jesuitas fundado en 1894 en los terrenos de la colina de Cartuja, en Granada. El 3 de diciembre de 1939, el Colegio Máximo se transforma en Facultad de Teología con derecho a conferir grados académicos a los miembros de la Compañía. Paulatinamente la Facultad recibe de la Santa Sede la capacidad para conceder grados a alumnos no jesuitas, hasta su total apertura en el curso 1971-72.
Desde 2020, con la aprobación de la Congregación para la Educación Católica y del P. General de la Compañía de Jesús, la Facultad de Teología de Granada se integra como centro propio de la Universidad Loyola.
La actual Facultad de Teología de la Universidad Loyola es responsable de los estudios eclesiásticos con reconocimiento de grado civil de Baccalaureatus in Theologia (Bachillerato en Teología) y Baccalaureatus in Scientiis Religiosis (Bachillerato en Ciencias Religiosas), así como los estudios con reconocimiento de Master civil de Licenciatus in Theologia (Licencia en Teología). La Facultad de Teología también otorga el título del programa de Doctorado Eclesiástico en Teología de la Escuela de Doctorado.