Tras más de una década de la Primavera Árabe, Túnez, el país que fue referente de éxito democrático en la región, atraviesa una profunda crisis institucional. En este contexto, un estudio liderado por el politólogo Bosco Govantes, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, en coautoría con Antonio Alfonso (Universidad Loyola Andalucía) y Miguel Hernando de Larramendi (Universidad de Castilla-La Mancha), analiza cómo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y en el retroceso democrático en este país.
Bosco Govantes, profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la UPO.
El artículo, publicado recientemente en ‘Democratization’, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel internacional en el campo de la Ciencia Política y la Política Comparada, parte de una premisa clara: la desafección ciudadana se ha convertido en un factor decisivo para entender las nuevas lógicas políticas del país, como la baja participación electoral o el ascenso de nuevas fuerzas populistas, dos fenómenos que, según los autores, erosionaron seriamente los pilares del sistema democrático tunecino. “La caída de la participación, la fragmentación del parlamento y el éxito de discursos populistas no pueden entenderse sin atender al malestar ciudadano acumulado tras años de promesas incumplidas”, señala Bosco Govantes, profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la UPO y autor principal del trabajo.
Desafección, populismo y una democracia debilitada
La investigación pone el foco en las elecciones parlamentarias de 2019, celebradas en un contexto de creciente frustración social y económica. Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la drástica caída en la participación electoral, que se situó en apenas un 41,7 %, casi 27 puntos menos que en los comicios de 2014.
Junto a este descenso, los autores detectan una alta volatilidad electoral y un aumento del voto a nuevos partidos, muchos de ellos con discursos abiertamente populistas impregnando todos los ámbitos ideológicos: desde el islam político hasta la izquierda secular.
“Lo más llamativo es que, aunque la ciudadanía cambia de partido, lo hace en su mayoría dentro del mismo bloque ideológico. Lo que se rompe no es tanto la afinidad ideológica, sino la confianza en las élites políticas tradicionales”, explica Govantes.
Esta pérdida de confianza se tradujo en la emergencia de figuras ajenas al sistema de partidos, como el actual presidente Kaïs Saied, “que ganó las elecciones presidenciales con un mensaje populista, antisistema y sin estructura partidaria detrás”, afirma el investigador de la UPO.
Posición de los principales partidos en la escala ideológica de doble eje: izquierda-derecha y religioso-secular en 2019 y 2014. Un sistema político en crisis
Además de los datos electorales, el estudio incorpora entrevistas con actores clave del panorama tunecino, el trabajo con un grupo de expertos tunecinos, estadounidenses o españoles y una innovadora metodología que combina ejes ideológicos (izquierda-derecha, laico-religioso) para analizar los movimientos del electorado. Los resultados muestran cómo la desafección no solo alteró las dinámicas electorales, sino que debilitó los mecanismos de control democrático y la capacidad de reacción frente a la deriva autoritaria iniciada por el presidente Saied en 2021, cuando suspendió el parlamento y asumió plenos poderes.
“Una ciudadanía insatisfecha y desconectada de los canales institucionales tiene menos capacidad de respuesta ante ataques a la democracia”, advierte Govantes, quien añade que “lo que ocurrió en Túnez puede ayudarnos a entender mejor los riesgos que enfrentan las democracias frágiles cuando se combinan crisis económicas y desafección política”.
Multidisciplinariedad, proyección internacional y futuras líneas de trabajo
La colaboración de Govantes con el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, Miguel Hernando de Larramendi, ya tiene un largo recorrido. Sin embargo, es la primera vez que ambos trabajan junto con Antonio Alfonso, economista experto en análisis de datos. En este sentido, Govantes destaca “el beneficio que la integración de estas perspectivas multidisciplinares ha tenido en el resultado final”.
El estudio abre así nuevas líneas de investigación sobre el comportamiento electoral en contextos de transición democrática, con especial atención al mundo árabe, una región donde este tipo de análisis empíricos sigue siendo escaso.
Según los autores, uno de los próximos pasos será ampliar el enfoque comparado para analizar si la relación entre desafección ciudadana, auge del populismo y debilitamiento institucional se reproduce en otros países del Magreb y Oriente Medio. Además, subrayan el valor innovador del estudio, al aplicar conceptos centrales de la Ciencia Política contemporánea —como la desafección política, el populismo o la regresión democrática— en contextos poco explorados por la academia internacional.
En este sentido, Govantes destaca la importancia de “romper con las lógicas occidentalocéntricas que dominan el análisis político comparado y entender las dinámicas propias del mundo árabe desde marcos analíticos más ajustados a su realidad histórica y social”.
Referencia:
Bosco Govantes, Antonio Alfonso, Miguel Larramendi. Voting with dissatisfaction: an analysis of the 2019 parliamentary election in Tunisia. Democratization. 2025. https://doi.org/10.1080/13510347.2025.2507361