sábado, 26 julio 2025

La Universidad de Sevilla cierra 2024 con superávit presupuestario y una gestión financiera responsable

Las cuentas fueron aprobadas por asentimiento por el Consejo Social, tras informe favorable de auditoría, aunque este órgano expresó algunas recomendaciones con base en las salvedades y párrafos de interés de dicho informe

Las cuentas fueron aprobadas por asentimiento por el Consejo Social, tras informe favorable de auditoría, aunque este órgano expresó algunas recomendaciones con base en las salvedades y párrafos de interés de dicho informe

La Universidad de Sevilla ha cerrado el ejercicio 2024 con un resultado presupuestario no financiero positivo de 5,5 millones de euros, que refleja el rigor en la gestión pública y el equilibrio institucional en un contexto de fuerte presión financiera. Las cuentas han sido aprobadas por asentimiento por el Consejo Social, a propuesta del Consejo de Gobierno y con informe favorable de este órgano y de la auditoría externa independiente. La gerente, Melania Rivers, explicó que este resultado expresa un ejercicio de responsabilidad, sostenibilidad y compromiso con el buen uso de los recursos públicos.

- Publicidad -

El acuerdo del Consejo Social se ha adoptado sobre el informe favorable de la Comisión Económica y Financiera, con las recomendaciones expresadas por su presidente, con base en las salvedades y párrafos de interés del informe de auditoría de las cuentas anuales de 2024, con el fin de que sean objeto de consideración por parte de la institución.

En lo que se refiere a las salvedades técnicas destacadas en el informe de auditoría, según la gerente, estas observaciones son habituales en los informes de instituciones similares a la nuestra que cuentan con un elevado patrimonio y, por tanto, existe una gran dificultad para actualizar el inventario que abarca más de 800.000 entradas. Melania Rivers asegura que, se están llevando a cabo las actuaciones necesarias para que en las cuentas de los próximos años se reduzca el alcance de estas dificultades hasta su total superación. Por otra parte, una segunda salvedad se refiere al modo formal de reflejar un apunte contable relativo a las provisiones para el pago de premios de jubilación, sin que tenga ninguna trascendencia en las cuentas la observación formulada.

En el plano contable, el informe de auditoría señala un resultado patrimonial ajustado, que arroja un saldo negativo de -8,2 millones de euros. Esta cifra responde principalmente a un ajuste técnico derivado del desfase temporal entre ingresos ejecutados —fundamentalmente, anticipos para la ejecución de subvenciones y convenios (-35M€), y el uso de remanentes aprobado por el Plan Extraordinario de Infraestructuras de la Junta de Andalucía para la obra del CATEPS y el pago anticipado de deuda, de acuerdo con lo previsto en el artículo 32 de la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria (-6,5M€)— y su reconocimiento formal contable. No se trata, por tanto, de un déficit real, ya que la institución cuenta con una solvencia financiera en tesorería superior a 138 millones de euros. La gerente de la universidad, ya ha anunciado que estos aspectos técnicos, serán atendidos mediante las actuaciones previstas en el plan de mejora para 2025.

- Publicidad -

En un contexto de infrafinanciación estructural, la Universidad de Sevilla ha consolidado su fortaleza como institución generadora de recursos propios, alcanzando un 27,48 % del total de ingresos —incluida la bonificación de matrículas— a través de tasas, servicios, proyectos competitivos y contratos. Un porcentaje que supera la media, del sistema y muy próximo al objetivo legal del 30%. Estos ingresos evidencian la capacidad de la US para diversificar su financiación y atraer fondos que revierten directamente en docencia, investigación y transferencia, reforzando así su autonomía financiera.

El remanente de tesorería no afectado se mantiene en positivo, y el 70 % del gasto ejecutado se ha destinado al Capítulo I (personal), lo que refleja el compromiso de la Universidad con el empleo público, la excelencia docente, la investigación de calidad y el fortalecimiento de sus equipos humanos.

Según informó la gerente, “las cuentas recogen también el impacto de la pérdida de valor del inmovilizado, resultado de años de infrafinanciación y contención inversora”. Desde 2019, los costes reales de funcionamiento universitario han crecido más de un 36 %, mientras que las transferencias básicas de financiación autonómica a la US solo han aumentado un 21,6 %. A pesar de esta brecha estructural de más de 15 puntos, la Universidad ha mantenido el equilibrio presupuestario y cumple con todos los principios de sostenibilidad financiera conforme al marco normativo vigente, ya que en este mismo periodo:

  • El gasto en el Capítulo 2 (bienes y servicios) ha crecido un 21,13 %, prácticamente en línea con la inflación acumulada del 18,4 % en ese mismo periodo, lo que refleja una estricta contención del gasto corriente.
  • La inversión en infraestructuras y equipamiento (Capítulo 6) se ha mantenido prácticamente congelada, con un crecimiento neto del 4,6 % (de 14,16 M€ a 14,81 M€), lo que evidencia un estancamiento preocupante en un contexto de deterioro patrimonial y aumento de los costes de mantenimiento.
  • La inversión en investigación ha pasado de 41,03 M€ a 62,61 M€, con un crecimiento del 52,6 %, gracias a la extraordinaria capacidad de captación de fondos de los grupos de investigación de la US y a la mayor disponibilidad de financiación europea, que también impone una elevada exigencia operativa a los servicios técnicos y administrativos.

En lo que se refiere al pago a proveedores, el periodo medio de pago ha sido de 14 días, confirmando la eficiencia en la ejecución del gasto y el compromiso institucional con los compromisos adquiridos.

Últimas noticias