La economía sevillana sigue la misma tendencia de estabilización observada en las economías de España y Andalucía. Así lo demuestran los datos presentados en la sede del Colegio de Economistas de Sevilla, pertenecientes al XXV Barómetro Económico.
El panorama macroeconómico de Sevilla para 2025 y 2026 muestra una economía en expansión moderada, con un crecimiento del PIB del 2,4% y 2% respectivamente. El empleo crece de forma sostenida y la tasa de paro desciende significativamente, situándose en el 10,8% en 2026, mejorando el panorama laboral. Además, se prevé una reducción de la inflación que volverá al nivel del 2% en 2026.
Durante el primer trimestre de 2025, Sevilla, Andalucía y España han experimentado respectivamente un crecimiento tanto en la producción como en el empleo. En cuanto a la inflación, parece que la reducción en el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha experimentado un estancamiento, volviendo a niveles de inflación más cercanos al 2%.
Respecto a las previsiones económicas para la economía provincial, se estima un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% para el 2025 y del 2% en 2026. Asimismo, se prevé un aumento del empleo de 3% en 2025 y de 1,4% en 2026. En relación con la inflación, se proyecta que el IPC alcance un 2,4% en 2025, para bajar a 2% en 2026.
En suma, la economía global se enfrenta a una combinación de tensiones comerciales, incertidumbre política y riesgos geopolíticos que frenan el crecimiento y debilitan la confianza. La fragilidad del entorno actual exige respuestas coordinadas y prudentes para evitar una mayor desaceleración y preservar la estabilidad económica y energética internacional.
El Barómetro Económico de Sevilla nace de la colaboración entre el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla y la Universidad Loyola. Se trata del vigésimo quinto número de dicha colaboración, correspondiente a la coyuntura económica del segundo trimestre de 2025. Junto a la directora ejecutiva del Barómetro y directora del Departamento de Economía de la Universidad Loyola, María del Carmen Delgado, han estado presentes Francisco J. Tato Jiménez, decano del Colegio de Economistas; y por parte de Caja Rural, Rafael Peral, responsable de Instituciones, Colectivos y Convenios en Caja Rural del Sur.
Indicadores económicos de Sevilla
La Creación de Sociedades Mercantiles en Andalucía muestra en el primer trimestre del 2025 un comportamiento creciente. Sin embargo, esta tendencia es diferente para la provincia, mostrando un comportamiento decreciente durante los tres primeros meses del año, manteniendo valores por debajo del mes de referencia (enero-2016). Esto último tanto en Andalucía como en Sevilla. Abril mejora sustancialmente, superando al año de referencia, más notorio en la provincia que en la Comunidad Autónoma.
Respecto al Consumo de Energía Eléctrica, el año 2025 comienza con registros por encima del mes de referencia (enero-2016) tanto en Andalucía como en Sevilla, contrario al inicio del 2024. A pesar de la pérdida de dinamismo mostrada en febrero, el primer trimestre lo termina con registros superiores a los de enero, mayores en la provincia que en la Comunidad Autónoma, vaticinando un buen comportamiento en el segundo trimestre del 2025. Respecto a este nuevo indicador que se ha incluido en la edición del primer semestre de 2025, es importante resaltar que no incluye autoconsumo. La información recopilada de IECA, pero proporcionada por Endesa hace referencia a la energía entregada a usuarios finales conectados a su red que, a su vez, es una parte del total nacional que Red Eléctrica Española coordina. Hace referencia a la energía inyectada en la red, procedente de las centrales de generación y de las importaciones y deducidas los consumos en bombeo y las exportaciones, por lo que, solo incluye la energía adquirida y no de autoconsumo.
El Índice de Confianza Empresarial continúa su tendencia creciente, registrando valores máximos, en el segundo trimestre de 2025, similar a como lo hizo en el mismo trimestre del año anterior. Interesante resaltar que, en el primer trimestre del año, Andalucía y Sevilla registraron el mismo valor del índice, no obstante, en el segundo trimestre, el registro ha sido superior en la provincia que, en la Comunidad Autónoma, a pesar de que ambos han mejorado la confianza empresarial respecto al trimestre anterior.
El año 2025 ha iniciado con menor número de pernoctaciones tanto en Sevilla como Andalucía. Sin embargo, han ido mejorando a lo largo del primer trimestre del año. El segundo trimestre inicia con un mes de abril con mayor número de pernoctaciones que el mes anterior, pero similares al mismo mes del año precedente. A pesar de los buenos registros, en Andalucía, marzo se situó por debajo del valor de referencia (marzo-2019), mostrando en lo que va del año, índices menores a los de la provincia.
A pesar de que el año 2024 finalizó con un repunte de las exportaciones, en el primer trimestre de 2025 caen un 19% con respecto al trimestre anterior, y un 17% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando un valor de 706 millones, similar al tercer trimestre de 2024. Por su parte, las importaciones también han disminuido levemente respecto al trimestre anterior, quedando en 563,77 millones, manteniendo la tendencia presentada a inicios de 2024, pero incrementándose un 5,31% respecto al mismo trimestre del año anterior. La reducción de las exportaciones a pesar de la presentada por las importaciones ha reducido en el primer trimestre del año el saldo comercial pasando de 303,6 millones en el cuarto trimestre de 2024 a 142,22 millones para el primer trimestre de 2025.
Según los datos publicados en la última Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados totales en Sevilla desciende a 815,4 miles de ocupados en el primer trimestre de 2025, un 3,7% menos respecto al trimestre anterior (847,2 miles de ocupados). A pesar de los registros históricos mostrados en 2024, 2025 comienza con menos dinamismo del mercado laboral sevillano, sin embargo, el dato no debería ser desalentador, pues, a pesar de ello, el número de ocupados registrados es superior al presentado en el mismo trimestre del año anterior (790,3 miles de ocupados).
Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social continúa manteniendo la tendencia creciente y estable que va acumulando desde hace varios meses atrás. A mayo de 2025 tanto la Comunidad Autónoma como la provincia continúan registrando máximos históricos. En Sevilla se registraron en mayo 833.309 afiliados medios mientras que, en Andalucía, el registro fue de 3.485.683.
Durante 2024, los créditos al sector privado mostraron una leve recuperación, aunque su valor total sigue siendo inferior al registrado en el primer trimestre de 2016. En comparación regional, Sevilla presenta una evolución algo mejor que la media de Andalucía, aunque sus créditos totales son ligeramente menores que los del mismo trimestre del año anterior. En cambio, Andalucía experimentó una caída de 0,6 puntos porcentuales.
En cuanto a los bienes hipotecados, el año 2024 cerró con un repunte tras un periodo de alta volatilidad. El inicio de 2025 muestra mayor estabilidad tanto en Andalucía como en Sevilla. En esta última, el indicador continúa en ascenso, superando claramente el nivel de diciembre de 2024. Aunque en marzo se observó una ligera caída, el segundo trimestre comenzó con mejor desempeño. A nivel autonómico, el comportamiento es similar, aunque menos marcado, y se anticipa una posible desaceleración en los próximos meses.
La inflación en Sevilla parece estabilizarse nuevamente en el segundo trimestre de 2025, después de un fin de año (2,49% en diciembre de 2024) y un inicio de 2025 (2,41% en enero de 2025) caracterizado un incremento del nivel de precios. Con un registro de 2,04% en mayo de 2025, parece estar cercano nuevamente al objetivo marcado por el Banco Central Europeo del 2%.
Coyuntura internacional y nacional
La economía mundial atraviesa una fase de transición caracterizada por la persistencia de tensiones comerciales, especialmente por la política arancelaria de Estados Unidos (EE. UU.), que frena el crecimiento global y genera incertidumbre. A pesar de una tregua con China y acuerdos puntuales, los aranceles siguen altos y afectan al comercio internacional. Las proyecciones de crecimiento económico apuntan a un crecimiento desigual entre bloques: lento en economías avanzadas y más dinámico en las emergentes. EE. UU. se enfrenta a un escenario cercano a la estanflación, con bajo crecimiento, alta inflación y desequilibrios fiscales. En Europa, el crecimiento varía por país, con Alemania y España mostrando mejor comportamiento que Francia o Italia. La inflación se modera, pero persisten señales de debilidad económica. En China, la actividad se desacelera y la confianza empresarial cae, mientras las exportaciones crecen gracias a la diversificación comercial.
La economía mundial atraviesa una fase de transición con menor tensión comercial pero alta incertidumbre. EE. UU. mantiene aranceles elevados, afectando el comercio global y provocando una desaceleración económica. Se espera un crecimiento mundial del 2,9% en 2025, con diferencias entre regiones: economías avanzadas crecerían poco (1,2%), mientras que las emergentes lo harían más (3,2%). España destaca con un 2,4%. EE. UU. enfrenta riesgos de estanflación, con bajo crecimiento, alta inflación y deterioro fiscal. Aunque el empleo sigue fuerte, el consumo y la confianza se debilitan. En Europa, el crecimiento es desigual y el clima empresarial muestra pérdida de dinamismo, aunque el desempleo está en mínimos históricos. La inflación se modera, sin señales de presión.
China muestra una desaceleración en producción, consumo y exportaciones, aunque mantiene cierta estabilidad. Las tensiones comerciales persisten, y las negociaciones avanzan lentamente.
Índice BES
Según las estimaciones del PIB provincial del año 2025, la tasa de crecimiento intertrimestral de la actividad económica de Sevilla entre el primer trimestre del 2025 con el cuarto trimestre del año anterior, sería de 0,4%. Mientras que el crecimiento interanual del primer trimestre del 2025 en relación con el mismo trimestre del 2024 fue de un 2,4%.
Según los modelos estimados, se prevé que el PIB de Sevilla crezca un 2,4% en 2025, en línea con el 2,4% y 2,3% proyectados para España y Andalucía, respectivamente. Para 2026, la economía sevillana experimentaría un crecimiento del 2%.
En cuanto al mercado laboral, se anticipa un aumento del empleo del 3% en 2025 y del 1,4% en 2026. Asimismo, la tasa de paro continuará descendiendo para situarse en el 11,8% en 2025 y en el 10,8% en 2026, en línea con la tendencia a la baja de las economías nacional y regional. Por último, las proyecciones apuntan a una reducción de la inflación, que se prevé pueda alcanzar el 2,4% en 2025 y para bajar al 2% en 2026.