Los perfiles más demandados por las empresas son los relacionados con ingeniería, administración, contabilidad e informática, es una de las conclusiones de la publicación del libro ‘Talento Universitario y Empresa’, una obra en la que han participado unas 7.000 empresas privadas y 55 universidades españolas, que ofrece una visión integral sobre la relación entre el sistema universitario y el mercado laboral, y que ha analizando los perfiles más demandados, las competencias clave y las perspectivas de contratación en España, dentro del proyecto ‘Estudio a Empleadores’ coordinado por la Universidad de Sevilla, junto a la Universidad de La Laguna.
Los resultados del estudio -presentado por el grupo de empleo de CRUE Asuntos Estudiantiles a través del subgrupo de observatorios de empleo durante las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo de la CRUE (Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas) celebradas en Jaén- muestran que 9 de cada 10 empresas cuentan con titulados universitarios en plantilla, y que 3 de cada 5 entidades consultadas han contratado a personas recién tituladas universitarias en su empresa en los dos últimos años. Los sectores con mayor presencia universitaria son educación, los servicios profesionales y sanidad. Las microempresas presentan una polarización: muchas concentran una alta proporción de titulados, mientras que otras no cuentan con ninguno. Las empresas con ámbito de actuación más amplio (nacional e internacional) tienden a tener más titulados, y en especial las de ámbito internacional cuentan con menor representación femenina, así como las empresas del sector industrial y la construcción.
Satisfacción con los recién titulados
La satisfacción con los recién titulados es elevada (3,83 sobre 5), destacando especialmente los perfiles de medicina, enfermería y matemáticas. Las competencias más valoradas por las empresas son la responsabilidad, la motivación y la capacidad de resolución de problemas, aunque se detecta un déficit competencial: el mercado exige un nivel superior al que se adquiere en la universidad.
En cuanto al proceso de reclutamiento, las fuentes más utilizadas son las recomendaciones personales, los portales de empleo y los canales universitarios (especialmente en estos los programas de prácticas). Las grandes empresas recurren más a ferias universitarias y entrevistas por competencias, mientras que las microempresas se apoyan en contactos personales. LinkedIn es la red social más utilizada para captar talento.
Los aspectos más valorados en los candidatos son los conocimientos de ofimática, la titulación específica de grado y la experiencia laboral. Sin embargo, estos son también los más difíciles de encontrar, especialmente en perfiles como medicina, educación infantil, matemáticas y estadística. También se detectan carencias en idiomas, software específico y comunicación digital, especialmente en titulaciones de ciencias sociales, artes y comunicación.
Tipo de contrato y salario
Respecto a las condiciones laborales, el estudio revela que la mayoría de los contratos ofrecidos a recién titulados son indefinidos, a jornada completa y con inclusión en grupos de cotización altos (ingenieros, licenciados, alta dirección). El rango salarial más común se sitúa entre los 20.201 € y los 27.700 € brutos anuales.
En términos de contratación futura, existen claras diferencias en la evolución de la contratación, la intención y el volumen en función del sector, del tamaño y ámbito de operaciones y de la proporción de titulados en plantilla. Los sectores con mayor intención de incorporar titulados son sanidad, servicios profesionales y educación. Las grandes empresas y las de ámbito internacional lideran las previsiones de contratación. Las micro y pequeñas empresas, sin embargo, su tendencia es el mantenimiento. Los perfiles más demandados en varios sectores seguirán siendo las ingenierías, otra educación comercial y empresarial y la informática, motivados por el crecimiento de la actividad, la diversificación y la necesidad de cubrir bajas o adaptarse a nuevos requerimientos.
Finalmente, el estudio coordinado por la US y la ULL analiza la interacción entre universidades y empleadores, destacando que las grandes empresas, los sectores de alta tecnología y servicios profesionales, y las entidades con alta proporción de personal cualificado mantienen relaciones más estrechas con las universidades, así mismo, la presencia internacional de las empresas o de ámbito geográfico amplio están asociadas a un mayor número de colaboraciones con las universidades. Estas colaboraciones se ven favorecidas por la proximidad geográfica y los intereses estratégicos compartidos. Se propone reforzar el apoyo a las pymes para fomentar el desarrollo económico local y regional a través de alianzas universidad-empresa. “Fortalecer la interacción entre universidad y empresa es invertir en el futuro del empleo, la innovación y la cohesión territorial”, concluye el informe.
El estudio
El estudio parte de una premisa clara: la colaboración entre universidades y empresas es hoy más estratégica que nunca. Las instituciones académicas han evolucionado hacia un modelo en el que las empresas participan activamente en órganos de decisión, diseño de programas formativos, evaluación de la calidad docente y orientación de la investigación hacia la productividad y la innovación. La empleabilidad se consolida como uno de los principales objetivos de las universidades, y las competencias transversales se posicionan como un eje clave para la inserción laboral.
Para conocer en profundidad las necesidades del mercado, se diseñó una encuesta nacional dirigida a entidades empleadoras de titulados universitarios, desarrollada de forma colaborativa por 55 universidades. Con una muestra de 6.950 empresas, el trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre de 2023 y febrero de 2024. El objetivo: alinear la formación académica con las demandas reales del mercado laboral, analizar los procesos de selección, anticipar tendencias de contratación y evaluar la relación universidad-empresa.
La publicación ‘Talento universitario y empresa. Valoración de perfiles, contratación y futuro del empleo en España’ se posiciona como una obra de referencia para comprender el presente y futuro del empleo universitario en España. Su enfoque colaborativo, riguroso y multidisciplinar lo convierte en una herramienta clave para universidades, empresas y responsables de políticas públicas.