La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha comparecido en comisión parlamentaria para destacar la apuesta de su departamento por la Enfermería, un colectivo que considera “uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema público de salud”. Hernández ha enfatizado que “la profesionalidad, el cuidado, el esmero y el mimo que le dedican a todos y cada uno de los pacientes en las distintas consultas y atenciones son virtudes que dignifican nuestro sistema público y le conceden un valor especial del que debemos sentirnos orgullosos”.
La consejera ha subrayado el compromiso del Gobierno andaluz con la estabilización del empleo y la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales. Ha aportado un dato clave que “acredita la apuesta de este Gobierno por la labor de los profesionales de Enfermería: más de 37.700 efectivos medios de esta modalidad trabajan en el sistema sanitario público de Andalucía, 8.500 más que en 2018, de los cuales 7.341 son incorporaciones fijas e integradas estructuralmente a la plantilla del SAS”. En este sentido, ha recalcado que “nunca antes habían trabajado tantos profesionales de enfermería en el sistema público y nunca antes había habido tanta estabilidad laboral”.
Hernández ha detallado los refuerzos en diferentes especialidades de enfermería: 102 enfermeras gestoras de casos en centros de mayores, 44 de prácticas avanzadas en diabetes, 36 para el manejo de heridas crónicas, 32 en ostomías, 43 en oncología, 411 en familia y comunitaria, y otras 411 referentes en centros educativos. Estos incrementos han contribuido a que Andalucía haya mejorado “varios indicadores estadísticos de convergencia sanitaria en los que nuestra tierra se encontraba muy rezagada”, según un informe del Ministerio de Sanidad.
La consejera también ha detallado mejoras en las condiciones laborales, como la subida retributiva del concepto de jornada complementaria y de la atención continuada, así, en el caso de las enfermeras de Atención Primaria, estos incrementos alcanzan un 24,61% en horarios de lunes a viernes; un 22,61 % en fines de semana y festivos y un 24,61 % en festivos especiales. Además, se ha incrementado en 150 euros los complementos de todo el personal sanitario A2 en hospitales y se ha modificado el valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad (TAE) para el personal de Atención Primaria.
Además, gracias al modelo de Carrera Profesional en Andalucía, “uno de los más exigentes y avanzados del país”, las retribuciones para profesionales de enfermería han aumentado desde 2018 en más de 4.600 euros anuales para Atención Primaria y más de 3.700 euros anuales para hospitalaria. El Consejo de Gobierno ha aprobado una modificación presupuestaria para ampliar en casi 18 millones la dotación del Complemento de Rendimiento Profesional (Productividad), lo que beneficiará a 120.524 profesionales, 5.000 más que en 2023.
En cuanto a la estabilidad laboral, un objetivo prioritario del Gobierno, Rocío Hernández ha informado de que “tres cuartas partes del personal de enfermería eventual del Servicio Andaluz de Salud tienen contratos de larga duración”. Para seguir reduciendo la temporalidad, se han convocado las ofertas de Empleo Público de 2022, 2023 y 2024, con exámenes para Enfermería el pasado 17 de mayo. Esto permitirá la estabilización de 6.267 enfermeras de diferentes especialidades y niveles asistenciales, que “van a disponer de plaza fija en la plantilla del SAS” ha afirmado.
Finalmente, la consejera ha abordado la reforma de la Bolsa de Empleo. El modelo actual, con casi 20 años de antigüedad, “no puede responder a las necesidades de la realidad actual de Andalucía y plantea una serie de problemáticas heredadas que acaban afectando a los profesionales”.
El nuevo sistema que se propondrá permitirá “agilizar contrataciones, incorporar a especialistas recién titulados, automatizar procesos y simplificar baremos, mejorar la seguridad jurídica y la equidad, y adaptar el sistema a la realidad digital y asistencial“. En definitiva, se aboga por “un modelo más ágil, justo, transparente, eficiente, fiable y menos discrecional, más vinculado a las necesidades sanitarias actuales de Andalucía y en el que haya un mayor peso de méritos de oficio (al menos el 85%)”. El primer paso se dio en noviembre del pasado año con la apertura permanente de la Ventanilla Electrónica para la Bolsa de Enfermería, lo que ha permitido baremar 11 millones de méritos de 183.328 demandantes de empleo.