El Festival de Ópera de Sevilla, impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de su Delegación de Turismo y Cultura, convierte a la Real Fábrica de Artillería en uno de sus ejes más audaces y propositivos.
Entre el 25 de septiembre y el 12 de octubre, este monumental recinto fabril acogerá cuatro producciones que transitan del repertorio barroco al lenguaje experimental contemporáneo, consolidando su papel como espacio de cruce entre memoria patrimonial y nuevas poéticas escénicas. Todas las propuestas, que comenzarán a las 22 h., comparten una visión expandida de la ópera, concebida como arte total y herramienta de reflexión crítica sobre el presente.
“La Real Fábrica de Artillería no es sólo un icono del patrimonio industrial sevillano: es también un símbolo de la transformación cultural que estamos impulsando desde el Ayuntamiento”, ha afirmado Angie Moreno, delegada de Turismo y Cultura. “Convertir este recinto en epicentro del Festival de Ópera de Sevilla supone apostar por una ópera viva, inclusiva, contemporánea y profundamente vinculada al alma de la ciudad”.
Minimalismo poético en un espacio industrial La programación en la Real Fábrica de Artillería se inaugura con Les Enfants Terribles, de Philip Glass, los días 25 de septiembre, 2 y 5 de octubre en la Nave de Fundición. Esta ópera de cámara, basada en la célebre novela de Jean Cocteau, se despliega como un drama psicológico sobre la simbiosis enfermiza de dos hermanos encerrados en un universo propio. Su lenguaje repetitivo, hipnótico y profundamente expresivo representa uno de los hitos del minimalismo musical del siglo XX. La puesta en escena está firmada por Susana Gómez, una de las directoras españolas más reconocidas del momento, galardonada con el Premio Ópera XXI por su Turandot. Juan García Rodríguez, al frente de la dirección musical, aporta una lectura precisa y contemporánea de la partitura.
La coreografía es de Florencia Oz, artista chilena afincada en Sevilla que aporta al montaje una fisicidad intensa, marcada por su trayectoria en flamenco y danza actual. El elenco lo forman intérpretes de proyección internacional: la soprano Clara Barbier, premiada en el Concurso Hugo Wolf; la mezzosoprano Lydia Vinyes-Curtis; el tenor Samy Camps; y el barítono Dietrich Henschel, artista alemán galardonado con un Premio Grammy y habitual en los principales festivales europeos de nueva música. Monteverdi: la guerra, el cuerpo y la palabra El 1 y 3 de octubre, el Patio de Carlos III acoge Il Combattimento di Tancredi e Clorinda, de Claudio Monteverdi, en una producción del Festival Castell de Peralada que recupera esta obra clave del primer barroco europeo como alegoría del conflicto, la pasión y el destino trágico. Escrita en 1624 a partir de un episodio de la Gerusalemme liberata de Tasso, la obra narra el duelo entre dos amantes sin saberlo enemigos.
La dirección escénica corre a cargo del andorrano Joan Antón Rechi, con experiencia en teatros como La Fenice o la Deutsche Oper am Rhein, mientras que la dirección musical está en manos de Fausto Nardi, clavecinista y director especializado en el repertorio barroco. La interpretación instrumental recae en la Orquesta Barroca de Sevilla, formación con más de tres décadas de trayectoria y reconocida con el Premio Nacional de Música.
Las voces de Rocío Martínez, Anna Alàs i Jovè, Víctor Sordo y Francisco Fernández-Rueda completan una lectura profunda y teatralizada de esta obra que sigue desafiando los límites entre narración, música y gesto.
El mito cuestionado: Don Juan desde el siglo XXI La ópera contemporánea Don Juan no existe, con música de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias, ofrece una relectura crítica del arquetipo masculino por excelencia de la tradición operística. Estrenada en 2022, esta coproducción con el Teatro Real, el Teatro de la Maestranza y el Festival Castell de Peralada plantea una desmitificación del personaje de Don Juan desde la sensibilidad contemporánea: no como héroe libertino, sino como construcción cultural desgastada. La dirección escénica de Bárbara Lluch, con amplia experiencia en escenarios como el Covent Garden o el Teatro Real, aporta una mirada sutil y simbólica.
La batuta estará a cargo de Jhoanna Sierralta, directora venezolana formada en El Sistema, comprometida con el repertorio contemporáneo y los proyectos sociales. Encabezan el reparto la soprano japonesa Sachika Ito, especializada en creación actual, y el barítono Josep-Ramón Olivé, artista premiado por la Guildhall School de Londres. Les acompañan el Royal String Quartet, formación polaca de referencia en la difusión del repertorio actual, y el dúo Proyecto Lorca, que incorpora elementos de poesía y música experimental para dar cuerpo a una propuesta de gran densidad conceptual. Las funciones tendrán lugar en el Foro Magallanes, los días 7 y 9 de octubre.
Cierre con voz propia: la ópera hablada como espejo de lo contemporáneo
Los días 10 y 11 de octubre, la Sala Escénica del recinto acogerá Es lo contrario, obra del compositor César Camarero, uno de los nombres fundamentales de la música contemporánea española, reconocido con el Premio Nacional de Música. Esta ópera hablada, sin argumento lineal ni partitura tradicional, se sitúa en la frontera entre la instalación sonora, el teatro del lenguaje y la composición escénica.
Es una propuesta radical, que desarticula los códigos de la ópera tradicional para cuestionar la relación entre palabra, tiempo y percepción. Su interpretación está a cargo del Zahir Ensemble, formación sevillana de vanguardia con amplia trayectoria internacional, bajo la dirección del argentino Emilio Pomàrico, figura habitual en festivales como Donaueschingen o Darmstadt, y colaborador de compositores como Sciarrino, Eötvös o Huber. El resultado es una experiencia sensorial y conceptual que invita al espectador a escuchar desde otro lugar.
“Queremos que la Real Fábrica de Artillería se convierta en uno de los grandes polos creativos de la ciudad, y el Festival de Ópera es una herramienta privilegiada para activar ese potencial desde la excelencia artística”, ha señalado Moreno. “Estas cuatro producciones no solo ocupan un espacio: dialogan con él, lo transforman, lo reinterpretan.
Y, con ello, enriquecen también el imaginario cultural de Sevilla”. Un festival que mira al futuro desde la tradición La dirección artística del festival, a cargo de Francisco Soriano, sitúa a Sevilla como musa, escenario y protagonista del relato lírico universal. Esta primera edición se enmarca dentro de Sevilla, Ciudad de Ópera, una estrategia cultural que reivindica la conexión histórica entre la ciudad y el arte lírico, y que busca reactivar su centralidad a nivel nacional e internacional. “Desde el Ayuntamiento de Sevilla entendemos la cultura como un derecho, pero también como una palanca de dinamización urbana”, ha concluido Moreno. “La apuesta por la Artillería como eje del festival responde a una visión de ciudad donde el patrimonio y la creación se abrazan para generar un futuro más abierto, creativo y compartido”.
Entradas y descuentos disponibles
Todas las funciones en la Real Fábrica de Artillería comenzarán a las 22:00h. Las entradas están ya disponibles en la web oficial del festival y en las taquillas del Teatro Lope de Vega. El Festival contempla descuentos para estudiantes de música y danza, jóvenes menores de 30 años, mayores de 65, personas en situación de desempleo, profesionales de las artes escénicas, familias numerosas y personas con discapacidad, además de entradas gratuitas para acompañantes en caso de movilidad reducida. El programa “Minuto Joven” permite adquirir entradas con un 50 % de descuento en taquilla, media hora antes del inicio de cada función, sujeto a disponibilidad.
Más información: www.sevilla.org/festivaldeopera