Los egresados de Loyola en grado y máster lideran el porcentaje de contratos indefinidos y de empleo a tiempo completo, con cifras que superan el 90 y el 95%, respectivamente. Además, Loyola destaca en la base media de cotización anual, con 30.467€ € en grado y 39.516 € en máster, por encima de la media andaluza.
La Fundación CYD ha publicado el informe “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025”, un análisis que profundiza en las características del sistema universitario presencial de cada región y que incorpora los datos de inserción laboral. El informe señala que la Universidad Loyola lidera los principales indicadores relacionados con la empleabilidad de los titulados de grado y máster en la Comunidad Autónoma como son porcentaje de contratos indefinidos, de empleo a tiempo completo y base media de cotización.
Inserción laboral de excelencia
En este sentido, el informe se refiere a la situación laboral en 2023 de los egresados en 2019, es decir, 4 años después de graduarse. En cuanto al porcentaje de contratos indefinidos, en grado se sitúa en el 90,1% y en máster en el 95,6%, mejorando los datos de los egresados en 2015 cuatro años después en un 8,9% y un 13,5%, respectivamente.
En cuanto al porcentaje de contratos a tiempo completo, la cifra en grado es del 86,9% y en máster del 95,8% (un 6,1% más que los datos de los egresados en 2015).
Otro dato destacado es el que se refiere a la base media de cotización, que se sitúa para los titulados de grado en 30.465€ y de máster en 39.516€, incrementándose en 3.182€ en grado y en 10.580€, respectivamente respecto a la situación laboral en 2019 de los egresados en 2015.
En cuanto a las áreas de conocimiento, la Universidad Loyola lidera en Andalucía los mencionados indicadores de empleabilidad en las titulaciones de los ámbitos “Negocios, Administración y Derecho” y “Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación”.
Investigación y transferencia
En lo que respecta al apartado de investigación y transferencia, la Universidad Loyola mejora sus resultados respecto al informe de 2024. En cuanto a la productividad científica* -publicaciones por profesor- Loyola se sitúa ya en tercera posición en Andalucía con 5,96, a solo 0,11 de la UGR (6,07), así como en porcentaje de publicaciones Q1 con un 55,8%.
(*) El dato de publicaciones por profesor difiere en el informe autonómico (5,96) del ya publicado en el informe nacional en el mes de junio (6,32). Según ha informado CYD, se debe a que periodos y metodología utilizados son distintos.
Asimismo, hay que mencionar que es la primera universidad andaluza en publicaciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con un 42,9% -a una gran diferencia del resto- y la primera en talento investigador femenino, con un 47,4% de mujeres autora en las publicaciones.
La más internacional de Andalucía
La internacionalización continúa siendo uno de los rasgos diferenciales de la Universidad Loyola. En este sentido, los datos indican que Loyola continúa siendo la primera universidad de Andalucía en volumen de estudiantes participantes en programas de movilidad internacional (13,7% del total de matriculados), y en total de estudiantes internacionales con un 16,1%.
La universidad jesuita lidera, asimismo, el ranking andaluz en porcentaje de docentes de procedencia extranjera (9,56%) lo que, según el rector de Loyola, Fabio Gómez-Estern, “continúa evidenciando la capacidad de Loyola para atraer talento de fuera de nuestro sistema universitario y el reconocimiento de Loyola a nivel internacional”.
Rendimiento académico
Por otro lado, la apuesta de Loyola por la excelencia académica se plasma una vez más en la mejor tasa de rendimiento académico -ratio de los créditos aprobados sobre los matriculados por los estudiantes- del total de las universidades andaluzas tanto en Grado (87,3%) como en Máster (97,8%). Por ámbitos de estudio, tiene la mejor tasa de rendimiento en Educación (96,1%), Informática (73,8%), Ingeniería, industria y construcción (79%), y Negocios, administración y derecho (86,4%), En este sentido, Gómez-Estern señala que “estas son las variables que determinan una buena docencia pues, a igualdad de exigencia, indican el nivel académico de los estudiantes, de la exigencia de las normas de permanencia y el cumplimiento docente del profesorado”.
En definitiva, para el rector Gómez-Estern “Los datos del informe reflejan el fruto del trabajo iniciado hace doce años, que ratifica que Loyola es una universidad de calidad, líder en Andalucía y entre las mejores de España, que no sólo cuenta con calidad docente, sino también con investigación reconocida, un alto grado de internacionalización y de empleabilidad”.