Málaga TechPark ha sido seleccionado como uno de los tres modelos internacionales que se evalúan para inspirar la futura norma ISO sobre gestión de ecosistemas de innovación, junto a Silicon Valley (Estados Unidos) y el ecosistema Haier (China). Un hito que sitúa al parque malagueño “en la élite mundial de la innovación tecnológica y que consolida a Andalucía como referente internacional en este ámbito”.
Así lo ha destacado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía y presidenta de Málaga TechPark, Carolina España, durante la apertura del encuentro internacional que acoge estos días la tecnópolis. Se trata de la primera reunión presencial del grupo internacional de trabajo que desarrolla la futura norma ISO 56012, un estándar que definirá cómo deben organizarse los parques y ecosistemas de innovación en todo el mundo. “Que Málaga esté entre los tres modelos finalistas que compiten por inspirar esta norma ya es un logro en sí mismo. No solo seguimos las reglas de la innovación: hoy estamos ayudando a escribirlas”, ha señalado la consejera.
El encuentro, organizado conjuntamente por UNE (Asociación Española de Normalización) y Málaga TechPark, con el respaldo de ISO (Organización Internacional de Normalización), ha reunido en Málaga a expertos procedentes de instituciones como la Comisión Europea, Google, Oracle,, startups tecnológicas, fondos de inversión, universidades y centros tecnológicos.
Carolina España ha subrayado la relevancia internacional del evento y el papel protagonista del parque malagueño. “Que este grupo de expertos internacionales se reúna por primera vez en Málaga no es casualidad. Es una forma de reconocer el modelo que representa nuestro parque: un espacio donde se conectan universidad, empresas, tecnología y talento, y que lleva años consolidándose como motor de innovación en el sur de Europa”, ha señalado.
Durante su intervención, la presidenta de Málaga TechPark ha recordado que esta futura norma ISO 56012 definirá cómo se crean, se desarrollan y se conectan los ecosistemas de innovación, representando un cambio profundo respecto a modelos más cerrados. “No venimos solo a participar; venimos a aportar nuestra experiencia para definir cómo debe funcionar la innovación del futuro. Estamos ayudando a escribir esa nueva norma internacional”, ha afirmado España.
Un ecosistema de referencia, que sigue creciendo
Durante tres días, los expertos internacionales conocerán sobre el terreno el funcionamiento de Málaga TechPark a través de conferencias, sesiones de análisis y visitas a infraestructuras clave del ecosistema local, como el Supercomputador Picasso, el Polo Nacional de Contenidos Digitales, el Google Safety Engineering Center, el Oracle Innovation Hub, o el centro de DEKRA. Con ello, aunque el proceso completo de elaboración de la norma ISO durará cuatro años y la decisión sobre el modelo de referencia se tomará dentro de aproximadamente uno, “estar en esta terna ya supone un reconocimiento internacional al trabajo realizado desde Málaga”.
En este contexto, España ha recordado la fortaleza creciente del parque tecnológico malagueño, que supera ya las 700 empresas, alcanza los 28.000 empleos y genera más de 4.000 millones de euros al año en facturación. Además, cuenta con la presencia de 72 empresas extranjeras de 22 países distintos. “Es uno de los grandes motores económicos del sur de Europa y sigue creciendo con una clara proyección internacional”, ha asegurado. Asimismo, ha puesto como ejemplo del atractivo de Málaga TechPark la instalación del futuro centro de microelectrónica del IMEC, un proyecto estratégico con más de 600 millones de euros de inversión que convertirá a Málaga en referente europeo en nanoelectrónica y tecnologías digitales.
“La innovación no es solo una prioridad política o una declaración de intenciones: es una realidad económica. Y aquí, en Málaga TechPark y en Andalucía, no solo estamos en la carrera por la innovación: estamos ayudando a marcar el camino”, ha concluido Carolina España.