La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), activó el pasado mes de junio el servicio de asesoramiento jurídico y defensa procesal a mujeres en caso de discriminación laboral por razón de sexo o acoso sexual, que cuenta con una financiación de 300.000 euros, tras la publicación de la resolución de la subvención para el funcionamiento de este programa. Las organizaciones sindicales beneficiarias han sido CCOO-Andalucía, UGT-Andalucía y la Unión Sindical Obrera de Andalucía.
Este programa tiene como finalidad ofrecer información, asesoramiento, acompañamiento e intervención en la defensa, incluida la procesal, de los derechos de las mujeres. El plazo de ejecución es de 12 meses y se activa a través del teléfono de información a las mujeres (900 200 999), de los Centros Provinciales de la Mujer, uno en cada capital andaluza, y de los Centros Municipales de Información a la Mujer (CMIM), que hay 180 en Andalucía.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha señalado que la puesta en marcha de este servicio “permite hacer frente a las diferentes discriminaciones que aún sufren las mujeres y favorece la igualdad de oportunidades“. A este respecto, ha resaltado que “este recurso gratuito ayuda a las mujeres andaluzas con problemas relacionados con la maternidad, conciliación, diferencias retributivas o en casos de acoso sexual”. En esta línea, ha incidido en que “uno de los principales objetivos del Gobierno andaluz es dar respuesta ante las desigualdades y barreras que aún enfrentan las mujeres, incluidas en el ámbito laboral”.
López ha recordado que “el Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con una batería de recursos y programas especializados dirigidos a las empresas para la realización de planes de igualdad, protocolos contra el acoso sexual y sobre medidas de conciliación, así como de atención a las mujeres para avanzar hacia la igualdad real”.
En la pasada convocatoria, este servicio atendió un total de 1.772 consultas en Andalucía. La mayoría han estado relacionadas con los derechos de conciliación y permisos retribuidos, como la adaptación de jornada, reducción de jornada y concreción horaria, excedencias por cuidados y permiso de lactancia, entre otros. Otras cuestiones frecuentes son las relativas al despido antes o después de dar a luz, seguidas de las consultas sobre acoso sexual y moral, incumplimiento de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y sobre discriminación salarial, entre otras. Estas consultas han derivado en la apertura de 423 expedientes, de los cuales el 60% se ha judicializado.
Este programa del Instituto Andaluz de la Mujer cubre la discriminación en el acceso al empleo, ya sea en los procesos de selección o en la contratación, en el mantenimiento del puesto de trabajo por razón de sexo, la discriminación salarial por diferencias retributivas en categorías, clasificaciones profesionales y pluses, entre otros. Además, hace frente a la discriminación en la promoción y ascensos con criterios subjetivos, por temas relacionados con maternidad, la conciliación de la vida laboral, familiar y personal (despido, modificación de las condiciones sustanciales de trabajo, vulneración de derechos fundamentales, reducciones de jornada, excedencias o lactancia).
Asimismo, actúa en los casos de acoso sexual, acoso moral por razón de sexo, derechos laborales de las víctimas violencia de género y de las mujeres en sectores feminizados y precarios, así como la vulneración de cualquier otro derecho de la mujer que produzca discriminación por razón de género en el ámbito laboral.