La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha expresado el rechazo del Gobierno andaluz a eliminar las bonificaciones del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, tal y como ha propuesto el Banco de España (BdE), por cuanto supondría un grave perjuicio para los ciudadanos de la comunidad. Y ha detallado que la formula andaluza de bajada de impuestos, por el contrario, ha permitido incrementar la recaudación por el aumento de contribuyentes.
En un artículo publicado por el Banco de España se plantea suprimir todos los beneficios fiscales autonómicos sobre este impuesto, lo que en la práctica supondría elevarlo a los niveles más altos que ha conocido esta tasa.
Carolina España ha recordado que buena parte de las comunidades autónomas, gobernadas por diversos partidos polítcos, han reducido la fiscalidad de este impuesto, por entender que castiga a las familias con una doble tributación sobre los ahorros que tanto les ha costado generar. “Las familias ya pagaron en su día por el IRPF, por el IVA, por Transmisiones Patrimoniales… No es justo que ahora tengan que pagar de nuevo por el mismo bien”, ha apuntado la consejera.
“No es razonable, ni las familias lo merecen”
Carolina España ha recordado que acabar con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en el ámbito familiar fue un compromiso del actual Gobierno andaluz, que cumplió con su promesa en los primeros meses de la primera legislatura (en abril de 2019) al aprobar un Decreto Ley para establecer una bonificación del 99%.
La hipótesis que plantea el Banco de España aventura una recaudación de unos 1.200 millones de euros en Andalucía. “Eso supone triplicar la recaudación que, por este impuesto, tenían los anteriores gobiernos andaluces antes de que se aprobaran las bajadas fiscales sobre este gravamen, y multiplicar por seis la recaudación del último año. No es razonable, ni las familias lo merecen”, ha señalado España.
La consejera ha puesto como ejemplo el caso de un hijo que, en Andalucía, herede de sus padres una vivienda valorada en 200.000 euros, no tiene que pagar nada por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. “Pero con la propuesta del Banco de España le tocaría pagar 28.250 euros. Y si la vivienda fuese de 300.000 euros, tendría que pagar 51.398 euros, que en estos momentos se ahorraría en Andalucía”.
“Muchos ciudadanos se verían en la tesitura de tener que pedir un préstamo para aceptar la herencia o renunciar a ella, ha lamentado la consejera.
Presión fiscal negativa para la competitividad
La responsable andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha incidido en que el aumento de la presión fiscal de España, mayor que la de los países de nuestro entorno, perjudica la competitividad de nuestra economía. “Somos uno de los países donde más han subido los impuestos y, sin embargo, donde peor están funcionando los servicios públicos”, ha matizado.
La consejera ha explicado que el Gobierno andaluz ha demostrado que, “con buena gestión e inteligencia, se puede mejorar la recaudación tributaria, incluso bajando impuestos”. De hecho, en 2024, según los datos provisionales extraídos de los Cuadernos de Recaudación Tributaria, la recaudación total en Andalucía fue de 21.525,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,5% en comparación con 2023 y del 30,9% sobre 2018.
“Hemos bajado los impuestos, hemos suprimido trabas burocráticas y hemos aplicado medidas de eficiencia en el gasto público. Y todo eso ha funcionado en Andalucía. ¿Por qué no va a funcionar en España?”, señaló.
“Obligar a los andaluces pagar por heredar sería regresar en parte a la asfixia fiscal anterior a este Gobierno y que hemos logrado eliminar con seis bajadas de impuestos, creando una auténtica revolución fiscal en Andalucía”, ha añadido. “Una revolución fiscal que, además, ha logrado incrementar la recaudación por el aumento de contribuyentes, 778.000 nuevos declarantes de 2018 a 2023, según los últimos datos del Ministerio”.
“El promedio anual de recaudación del periodo 2019-2024, en el que se han bajado todos los impuestos sobre los que la Junta de Andalucía tiene competencia normativa, ha sido de 18.356,6 millones de euros, un 23,2% más que la media de la la legislatura 2014-2018“, ha explicado Carolina España. “Esto son 3.458 millones de media cada año más de lo que se recaudaba de media anual antes de 2019.