El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) lanzan una nueva temporada de ‘¿Es verdad que…?’ junto a los colegios profesionales de médicos y farmacéuticos, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), la Asociación Española Contra el Cáncer y la Cátedra ‘En qué te puedo ayudar- Humanizando el cáncer’. Esta iniciativa de educación sanitaria, cuyo objetivo es promover información veraz y combatir los bulos en salud, se ofrece en formato podcast y busca frenar la desinformación a través de contenidos rigurosos y accesibles. Concretamente, en esta edición se centra en la relación entre alimentación y cáncer.
Por primera vez, la campaña incluye también el formato videopodcast, una ampliación posible gracias a la colaboración de la Cátedra ‘En qué te puedo ayudar-Humanizando el cáncer’, que ha impulsado esta propuesta desde su equipo de comunicación y participa activamente en la producción de los contenidos.
Las voces expertas de profesionales de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía abordan las principales dudas que llegan a las consultas del centro y a los servicios de atención de la AECC sobre el consumo de determinados alimentos, complementos vitamínicos y dietas supuestamente preventivas, entre otros temas. El desarrollo temático de esta edición ha sido coordinado por el doctor Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía y director de la Cátedra, quien ha definido junto a la AECC los temas claves a tratar y ha seleccionado y coordinado al equipo de especialistas que participan en los distintos episodios.
Bajo el lema ‘Alimenta la verdad, rompe el mito’, la campaña busca combatir creencias erróneas ampliamente extendidas sobre la relación entre dieta y riesgo oncológico, según ha señalado el gerente del hospital, Francisco Triviño, durante la presentación.
En el acto han estado presentes representantes de todas las entidades implicadas, entre ellos el propio doctor Enrique Aranda, catedrático, jefe de Oncología Médica y director de la Cátedra ‘En qué te puedo ayudar-Humanizando el Cáncer’, la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer y representantes de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entre otros.
#EsVerdadQue
El formato podcast, cuyo consumo sigue en aumento, permite hacer accesible la información y acercar la evidencia científica a la ciudadanía a través de respuestas claras a preguntas comunes sobre las que aún existe incertidumbre. Algunas de las falsas creencias que se abordan en este proyecto responden a preguntas como ¿tomar azúcar o sacarina provoca cáncer?, ¿los alimentos transgénicos siempre causan cáncer?, ¿existen dietas anticáncer infalibles?, ¿tomar vitaminas previene el cáncer?, entre otras.
La selección de estas temáticas busca ofrecer contenidos de máximo interés para pacientes, familiares y ciudadanía en general. La información se presenta con un lenguaje claro y cercano y con un diseño sonoro y visual atractivo que favorece la comprensión y la conexión emocional con las personas que conviven con el cáncer.
Los contenidos, avalados por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, se publicarán a lo largo del año, con una periodicidad quincenal, hasta completar un total de ocho píldoras informativas en formato audio y vídeo. Se podrán seguir en plataformas como Spotify, Ivoox, YouTube y en los canales oficiales del Hospital Reina Sofía, la EASP y las entidades colaboradoras. También se difundirán en redes sociales bajo los hashtags #EsVerdadQue, #CáncerSinMitos y #SinMitosEnLaMesa. Aquí se puede visualizar la campaña: https://youtu.be/wb-t7UcW8Mc
Esta campaña no sería posible sin la implicación de todos los protagonistas. Por ello, el Hospital Reina Sofía agradece la colaboración de los colegios profesionales de Farmacéuticos y de Médicos por su compromiso con la información rigurosa y la divulgación científica, una colaboración que resulta clave para la viabilidad de esta iniciativa. Igualmente, el gerente del hospital ha subrayado la importancia de contar con la participación de la SAOM: “La Sociedad Andaluza de Oncología Médica avala el carácter científico y riguroso de esta campaña, especialmente en un contexto digital donde es difícil diferenciar la veracidad de los contenidos que se consumen. De ahí la importancia de impulsar acciones conjuntas que nos señalen como fuentes fiables a las que acudir ante la duda”.
La previsión es igualar o superar el impacto de las dos ediciones anteriores dedicadas a falsos mitos sobre salud mental y alimentación, que acumulan ya más de 12.000 reproducciones. Además, la campaña ‘¿Es verdad que…?’ ha recibido recientemente el reconocimiento de los Premios Empiria en la categoría de ‘Mejor iniciativa de divulgación científica’, galardón de ámbito nacional otorgado por Kómoda News y avalado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).