El Festival Flamenco Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera celebra este año 2025 su 58 edición, con el tributo de un homenaje a un certamen hermano en la provincia, el Potaje Gitano de Utrera, “el primer festival flamenco del mundo”. Una “simbiosis, que en el flamenco son palabras mayores”, según ha señalado el conductor del acto, el teniente de Alcaldía moronense Alfonso Luna, que ha permitido que la presentación oficial del cartel artístico del Gazpacho Andaluz 2025 se haya realizado hoy, en la Casa de la Cultura de Utrera. El certamen se celebrará el sábado 5 de julio, a partir de las 22 horas, en el Colegio Salesianos de Morón, presentado por Kiko Valle, quien hoy ha sido el encargado de desgranar el plantel artístico.
Una presentación, que ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, y de los alcaldes de Morón y de Utrera, Juan Manuel Rodríguez y Francisco Jiménez, respectivamente; el diputado provincial de Cultura, Casimiro Fernández, y el hermano mayor de la Hermandad de los Gitanos de Utrera, José Jiménez Loreto, entre otras personalidades, además de con una nutrida representación del cartel de artistas participantes, que está integrado por: Aurora Vargas, Rafael de Utrera, Mari Peña, David El Galli, Iván Carpio y Manuel Tañé, al cante; Gastor de Paco, Miguel Salado, Pepe Fernández, Antonio Moya y Rubén Romero; Juana Amaya, al baile.
El cartel se completa con un fin de fiesta por bulerías, con Dani de Utrera, Encarna La Negra, Luis Peña, Carmen Amaya y las guitarras de Antonio Moya y Alejandro Fernández. Además, a las 21 horas y como prolegómeno, la actuación de la Escuela Municipal de Música y Danza. El Festival lo organiza el Ayuntamiento de Morón, con la absoluta colaboración de la Tertulia Cultural Flamenca El Gallo y está participado en su financiación por la Diputación de Sevilla, a través del Área de Cultura y Ciudadanía.
BLINDAR EL FLAMENCO PARA SU TRANSMISIÓN A LOS JÓVENES
En su salutación, Javier Fernández ha ensalzado la circunstancia de que los festivales flamencos de Morón y de Utrera “hayan sido el paraguas para este hermanamiento tan maravilloso y tan sentimental que estáis teniendo hoy Morón y Utrera y me enorgullece que el flamenco pueda ser un vínculo de hermanamiento municipalista en la provincia de Sevilla”.
“Lo que estáis haciendo es ser los guardianes de ese patrimonio cultural de la humanidad que es el flamenco, que es historia, es identidad, es costumbre y es nuestra raíz. Al flamenco hay que blindarlo, porque vivimos en un mundo muy cambiante y si no guardamos nuestras tradiciones y las protegemos, es más que posible que el tiempo las vaya borrando y que quede el flamenco relegado a ser parte exclusivamente de nuestra historia y no un arte vivo y en transmisión para las generaciones de sevillanos y sevillanas más jóvenes”.
COMPROMISO DE LA DIPUTACIÓN CON EL FLAMENCO
El presidente Fernández ha anunciado al auditorio de este evento que la Diputación “va a redoblar la apuesta por el flamenco, para fortalecer ese marco de protección en la provincia”. “Hasta ahora, financiábamos unos treinta festivales flamencos y en este año vamos a llegar ya a prestar apoyo económico a cincuenta, vamos casi a duplicar la inversión en este sentido”.
“Además estamos trabajando también para que, el año que haya Bienal de Flamenco en Sevilla, el patio de la Diputación también sea uno de los grandes iconos del certamen. Y quiero anunciaros también que entre octubre y noviembre tendremos una Bienal en la provincia, un programa de flamenco que se llamará ‘Duende” y con el que vamos a llegar a quince municipios, entre los que se encuentran Morón y Utrera, que serán sede”.
Por último, Fernández ha explicado que la Diputación tiene en marcha una subvención de 6M€ para que los municipios programen cultura “y hay que pedirles a los alcaldes y alcaldesas que programen flamenco, que es la raíz que permite proteger esa identidad, proteger lo nuestro”.
UN CARTEL DE REMINISCENCIAS MODERNISTAS
Tanto el alcalde de Morón de la Frontera, Juan Manuel Rodríguez, como el de Utrera, Francisco Jiménez, han celebrado este nexo entre los dos festivales flamencos de sus respectivos municipios, históricos en el tiempo y de gran solera artística y para las personas aficionadas. “Este tipo de iniciativas nos vienen bien a los pueblos de manera individual, pero sobre todo al conjunto, al conjunto de las comarcas”, ha dicho Jiménez. “No se entiende el flamenco sin Morón ni sin Utrera y actos como éste de hoy son los que nos sirven a los alcaldes para ponerle cara a la gestión”, ha apostillado Rodríguez.
En cuanto al cartel anunciador del evento, su autor, Miguel Ángel Muñoz Olmo, ha destacado que la imagen de la obra “se presenta sobre un panel de madera, sobre una base de collage”, donde ha combinado tipografías “tradicionales y típicas de carteles flamencos”. “Por otra parte, en el fondo, de tono rojizo anaranjado como el gazpacho», en recortes de periódicos, se pueden apreciar figuras esenciales del flamenco de las dos ciudades, como por ejemplo Fernanda de Utrera o el Perrate, además de los símbolos de ambos festivales”.