El Consejo de Gobierno ha aprobado iniciar la formulación del Plan Rector de Uso y Gestión del Espacio Natural de la Sierra de las Nieves, a propuesta de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Este nuevo plan rector responde a la necesidad de dotar a este territorio singular de un único instrumento de planificación integral, que coordine las diferentes normativas y garantice una gestión coherente y eficiente. Así lo establecen la legislación nacional de parques nacionales como la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que promueven la integración de las disposiciones reguladoras cuando se solapan varias figuras de protección.
Este plan será la herramienta de planificación ordinaria para el Parque Nacional y el Parque Natural, así como el instrumento de gestión de las zonas especiales de conservación y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del territorio. Igualmente, asumirá la planificación de la Reserva de la Biosfera, alineándose con los principios del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco.
La aprobación de su formulación implica también la definición de un marco territorial de planificación y gestión que regulará la totalidad del Espacio Natural Sierra de las Nieves, incluyendo no sólo los espacios naturales protegidos principales, sino también zonas especiales de conservación parcialmente integradas como Sierra Blanquilla, Sierras Bermeja y Real, Sierra Blanca, Sierras del Alcaparaín y Aguas, Valle del Río Genal y varios cursos fluviales de alto valor ecológico como los ríos Verde, Guadaiza, Guadalevín, Fuengirola o Real, entre otros.
Los objetivos y contenidos del plan estarán definidos por las distintas normativas sectoriales, considerando aspectos como la ordenación de usos, la conservación de los hábitats y especies, la conectividad ecológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la compatibilidad de las actividades agroganaderas, forestales o cinegéticas con la conservación. También se integrarán las determinaciones correspondientes a los corredores ecológicos y el desarrollo rural sostenible en el ámbito de influencia del espacio.
En tanto se desarrolla el nuevo plan, se mantendrá vigente el régimen de protección actual, aprobado en 2018, que garantiza la continuidad de las medidas de conservación en todo el territorio. Para las áreas no incluidas en ese plan, se aplicará el régimen previsto en la legislación nacional, permitiendo que sigan las actividades tradicionales que se desarrollan de forma compatible con los valores naturales del entorno.
La elaboración del plan, coordinada por la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos, incluirá la participación del Consejo de la Red de Parques Nacionales, el Consejo de Participación del propio espacio natural (constituido el pasado 19 de mayo), las administraciones implicadas y los ayuntamientos correspondientes. Asimismo, se someterá a información pública y se consultará a las entidades sociales y ambientales que trabajan por la conservación, garantizando así la transparencia y la participación ciudadana. Una vez superados estos trámites, será elevado a Consejo de Gobierno para su debate y, si procede, aprobación mediante decreto, conforme al marco normativo andaluz de sostenibilidad territorial.
Ubicado en la zona occidental de la provincia de Málaga, en la comarca de la Serranía de Ronda, este enclave de gran valor ecológico representa uno de los espacios más emblemáticos del patrimonio natural andaluz. La riqueza de sus ecosistemas propicia la convergencia de múltiples figuras de protección en su territorio, tanto de ámbito autonómico como nacional e internacional, lo que convierte a la Sierra de las Nieves en un ejemplo de biodiversidad reconocida por distintas normativas y organismos.
En 1989 fue declarado Parque Natural y 2021, Parque Nacional, reconociendo sus sistemas naturales, representativos del patrimonio español. En 2024 se consolidó la gestión conjunta de ambos espacios, configurando el Espacio Natural Sierra de las Nieves e integrando también su Zona Periférica de Protección. A ello se añade su pertenencia a la Red Natura 2000, a través de varias zonas especiales de conservación y una Zona de Especial Protección para las Aves. Además, la práctica totalidad de su territorio coincide con la Reserva de la Biosfera declarada por la Unesco, que le otorga una dimensión internacional en la defensa de la sostenibilidad y la conservación.