La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha rubricado la Orden de Elaboración del Presupuesto de la Junta para 2026, paso que da comienzo a la elaboración de unas cuentas que “volverán a poner el foco en atender las principales preocupaciones de los andaluces y que estarán centradas en fortalecer la sanidad, la educación y la atención a la dependencia, sin olvidar las políticas económicas y de creación de empleo que tan buen resultado están dando en los últimos años”. “Es el mejor ejemplo de que Andalucía tiene un gobierno centrado en los ciudadanos, que cumple sus obligaciones, y que ofrece estabilidad política y presupuestaria, y seguridad jurídica; e definitiva, confianza“, ha destacado.
Carolina España ha participado en Sevilla en el V Foro Económico Español en Andalucía, donde ha considerado que el inicio de la tramitación de los presupuestos es un compromiso democrático porque “los políticos nos examinamos día a día, pero los gobiernos lo hacen todos los años en el Parlamento y en el Congreso, presentando un presupuesto”. “En una democracia asentada como la nuestra, ningún gobierno puede permitirse una huida hacia adelante, esquivando a las Cortes e incumpliendo su obligación constitucional más básica de llevar las cuentas generales al Parlamento”.
En su intervención, ha desgranado la transformación que ha vivido la comunidad en los últimos seis años, “con la economía como elemento catalizador”. “El tejido empresarial y el empleo son claves para que haya una buena recaudación y para poder apostar por unos mejores servicios públicos“, ha afirmado. “Habrá una mejor sanidad, una mejor educación y una mejor dependencia, siempre que la política económica y empresarial funcione en nuestra tierra”.
España ha resaltado así que Andalucía ha logrado incrementar considerablemente la inversión en los servicios públicos “porque tenemos más recursos, y tenemos más recursos porque recaudamos más, a pesar de haber bajado los impuestos, y recaudamos más porque tenemos más empleo y porque tenemos más empresas”.
Así, la consejera de Economía ha recordado que Andalucía supera ya el registro histórico de 3,5 millones de afiliados a la Seguridad Social y “tira del carro del empleo, algo impensable hace unos años, y lidera y está cumpliendo con uno de los grandes objetivos de este Gobierno, que es el de trabajar para evitar el desempleo en nuestra comunidad autónoma”.
Convergencia a mayor ritmo
La consejera se ha referido además a que Andalucía ya converge con España a mayor velocidad que el resto. “Hoy, en Andalucía, hay más empleo, más empresas, menos paro y, por tanto, menos pobreza; estamos reduciendo el índice de pobreza casi cinco veces más rápido que la media de España, y también se reduce a más velocidad el índice de desigualdad”, ha asegurado, además de destacar que “detrás de esos datos hay personas, andaluces con nombres y apellidos a los que estamos logrando hacerles la vida más fácil, a los que les estamos dando más oportunidades de empleo y de estabilidad y ofreciéndoles, en suma, un proyecto de vida en su tierra”.
Sobre la base de esta transformación en Andalucía, España ha situado las políticas desarrolladas por el Gobierno de Juanma Moreno. “Mediante seis rebajas de impuestos, que nos han permitido dejar de ser un infierno fiscal y ser la segunda región de España más competitiva, sumadas a un ambicioso proceso de simplificación administrativa y de digitalización, hemos logrado convertir esta tierra en un ecosistema favorable a las empresas, que son, en definitiva, las que crean empleo y por tanto, riqueza”.
Ese ecosistema favorable a la inversión ha empezado a dar resultados, ha señalado, como muestra el hecho de que, ahora, Andalucía multiplique la atracción de inversión extranjera, más de 5.000 millones de euros en los últimos seis años, concretamente, 837 millones en 2024, un 40% más que el año anterior.
En este punto, la consejera de Economía se ha referido a la labor del Ejecutivo autonómico al acompañar a las empresas en su salida al exterior, “por lo que la crisis arancelaria nos ha pillado trabajando”. Así, ha elogiado el trabajo desplegado desde Andalucía TRADE para apoyar a las empresas exportadoras y abrir nuevos mercados, lo que ha permitido alcanzar en 2024 más de 40.000 millones de euros en exportaciones, resultado que se reforzará con un potente paquete de ayudas, incentivos, instrumentos y financiación bancaria por un importe que supera los 2.800 millones de euros“, con el propósito de mitigar el efecto de la guerra arancelaria.
“Somos la única comunidad autónoma de todas las importantes a la hora de exportar que crecemos; nuestras empresas están llevando la ‘marca Andalucía’ por todo el mundo, y ésto es motivo de orgullo”, ha indicado, tras señalar que la tendencia al alza continúa en el primer trimestre de este año, en el que las exportaciones superaron los 10.500 millones de euros.
El lastre de la infrafinanciación
Asimismo, la consejera ha reflexionado sobre el esfuerzo del Gobierno andaluz por acometer esta transformación “con una mano atada a la espalda” a consecuencia de la infrafinanciación que sufre Andalucía desde el año 2009 por un sistema obsoleto y lesivo para nuestra tierra que hace que, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), la comunidad reciba hasta 1.522 millones de euros menos al año. Por su parte, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, el Ivie, constata que desde 2009 Andalucía ha dejado de percibir 13.411 millones de euros.
“Esta infrafinanciación que está sufriendo Andalucía es una injusticia; hay comunidades autónomas que pueden gastar mil euros por persona más que nuestra tierra”, ha reprochado. “Por muy bien que gestionemos, la realidad es que cuando destinas los recursos a lo esencial, que son los servicios públicos, sanidad, educación y dependencia, te quedan menos para invertir en desarrollo regional e ir alcanzando la convergencia”.
Carolina España ha subrayado que, pese a ese lastre, “desde que llegó al Gobierno Juanma Moreno, Andalucía ha ganado casi un punto en convergencia, aunque veníamos de los 10 años anteriores, durante los que habíamos perdido 2,6 puntos de convergencia”.
Por ello, la consejera ha garantizado que “la Junta seguirá reclamando lo que corresponde a Andalucía, una financiación justa, y defendiendo los intereses de los andaluces“. “No vamos a permitir que el gobierno haga oídos sordos a un clamor unánime de todas las comunidades autónomas para reformar el sistema de financiación”, ha señalado, desde el convencimiento de que esa reforma no se puede achacar a la falta de recursos.
“Todos sabemos que la recaudación está disparada como consecuencia de la asfixia fiscal, por lo que el Gobierno de España puede perfectamente abordar, desde un punto de vista financiero, la reforma del sistema de financiación”, ha concluido.