lunes, 19 mayo 2025

La sanidad pública de Andalucía mantiene activos 4.300 estudios clínicos

Las investigaciones indagan en patologías relacionadas con oncología, hematología, cardiología y neurología, entre otras especialidades, para ofrecer alternativas terapéuticas

Investigar y conocer las enfermedades para ofrecer alternativas terapéuticas adecuadas es una de las prioridades de la Consejería de Salud y Consumo. Prueba de ello es que 2024 concluyó con un total de 4.273 estudios clínicos activos en el sistema sanitario público andaluz. Esta cifra, que supone un incremento del 54% respecto a los últimos cinco años, refrenda el creciente interés de la comunidad científica de la comunidad por indagar en diversas patologías y mejorar la calidad de vida del paciente. Además, a lo largo del año pasado, se iniciaron 698 nuevas investigaciones clínicas, un 5% más que en los últimos cinco años.

A lo largo de 2024 se llevaron a cabo 53 investigaciones clínicas con productos sanitarios, 151 estudios observacionales y 494 ensayos clínicos, cifras que reflejan un ascenso del 58% en los últimos cinco años, frente al 42% registrado en el territorio nacional. El desarrollo de estas investigaciones, en auge en el sistema sanitario público andaluz, se centran en diversas áreas, principalmente, en las especialidades de oncología, hematología, cardiología y neurología.

- Publicidad -

Estos ensayos clínicos tienen un marcado carácter colaborativo y multicéntrico, ya que implican una alta participación de centros asistenciales y plataformas de investigación de toda Andalucía. En concreto, durante 2024 se alcanzaron las 6.947 participaciones activas, es decir, contratos firmados para el desarrollo de las investigaciones, un 12% más que en 2023 y un alza del 50% respecto a los últimos cinco años. Asimismo, ejemplifica el interés de los centros y profesionales andaluces por la investigación biomédica y la generación del conocimiento sanitario.

Fases tempranas de la investigación

Los ensayos clínicos se desarrollan en cuatro fases diferentes. La fase I o etapa inicial, en la que se comprueba la seguridad del fármaco y la mejor manera de administrarlo, frente a posibles efectos secundarios, tolerancia o dosis más adecuadas. En la fase II se analiza la eficacia del fármaco o tratamiento administrado, mientras que en la fase III se verifican aspectos de seguridad y eficacia, y el tratamiento o fármaco se prueba en un número más elevado de participantes, y en la última fase se realiza el seguimiento.

- Publicidad -

En el sistema sanitario público andaluz existe una marcada evolución al alza de los ensayos clínicos en fase I, puesto que en los últimos cinco años los ensayos clínicos en primera fase han crecido un 44%.

Investigación clínica independiente en la RFGI

La Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación (RFGI) en Andalucía promueve el desarrollo de la investigación clínica independiente (aquella que no cuenta con la participación de la industria farmacéutica. Durante el año pasado se registraron 41 estudios clínicos en este escenario, un 28% respecto a 2023.

Actualmente, en el marco de los estudios activos a nivel general, la cifra de los promovidos por la RFGI alcanza un total de 248, lo que supone un incremento del 10% respecto al año anterior y del 43% en relación a los últimos cinco años.

Últimas noticias