miércoles, 14 mayo 2025

El Bellas Artes de Sevilla exhibe con ocasión del Día de los Museos la donación de John H. Elliott

Del Pozo inaugura la muestra del legado del hispanista: una vista de la Alameda y un retrato del Conde-Duque de Olivares atribuido al taller de Velázquez, depósito de la Asociación Gaspar de Guzmán

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado con ocasión del Día de los Museos en el Bellas Artes de Sevilla una muestra con el legado del hispanista John H. Elliott y de su esposa Oonah: una vista anónima del siglo XVIII de la Alameda de Hércules, que se incorpora a la colección de la pinacoteca hispalense, y un retrato del círculo de Velázquez del conde-duque de Olivares, depósito de la Asociación Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares.

Patricia del Pozo, que ha estado acompañada por el presidente de la asociación cultural olivareña, Basilio Rodríguez García, y la directora del Museo, Valme Muñoz, ha señalado que “es un honor recibir el legado de este hispanista, referente indiscutible en los estudios de la España de los Austrias”. “John H. Elliott y Oonah Elliott tuvieron una estrecha vinculación con España y Sevilla, de lo es ejemplo tanto la miniatura del Conde-Duque de Olivares como la vista de la Alameda, que presidía el salón de su domicilio”.

- Publicidad -

La vista de la Alameda de Hércules, ejecutada por mano anónima, resulta de gran interés para el Museo de Bellas Artes de Sevilla, ya que enriquece su discurso expositivo con un lienzo que describe un espacio de la ciudad en el siglo XVIII, contextualizando así una colección que tiene en el arte del Barroco su principal reclamo. En este sentido, complementa la serie de ocho telas sobre la máscara organizada por la Real Fábrica de Tabacos en 1747 realizados en el taller del pintor Domingo Martínez.

La pintura representa uno de los espacios urbanos más importantes de la Sevilla de final del Renacimiento y del Barroco: la Alameda de Hércules, flanqueada por álamos y otras especies. En la vista de esta plaza de Sevilla se aprecian las acequias y los pequeños puentes que las salvan, así como la Cruz del Rodeo, las fuentes que decoraban la avenida central y, en lugar destacado en primer término, las famosas columnas romanas rematadas por las esculturas de Julio César y Hércules.

Asimismo, el óleo ofrece un acercamiento a la sociedad de la Sevilla del XVIII, pues retrata a hombres y mujeres de clase alta paseando por su espacio central, así como tipos populares, miembros del clero, vendedores callejeros e, incluso, se observa a un aguador rellenando cántaros en la fuente central. La Alameda de Hércules, creada en 1574 a instancias del asistente Francisco Zapata, conde de Barajas, fue la gran zona de esparcimiento de la ciudad y su éxito hizo que sirviera de modelo para bulevares similares en otras ciudades de España y América.

- Publicidad -

Del Pozo también ha agradecido a la Asociación Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares el depósito en el Museo del retrato de pequeño formato del valido del rey Felipe IV donado al colectivo cultural olivareño por sir John H. Elliott. Este óleo sobre cobre, de nueve centímetros, representa al político de busto, siguiendo el modelo de la miniatura conservada en la Galería de las Colecciones Reales, que a su vez deriva del retrato del Hermitage de San Petersburgo, ambos atribuidos a la mano del propio Velázquez.

Ante un fondo con un amplio cortinaje, la figura representa la conocida fisonomía del personaje, un hombre en la cincuentena con el característico peinado de la época: melena con patillas, bigote de puntas elevadas y perilla. Viste también la indumentaria de moda: un sobrio traje negro con golilla almidonada y la cruz de la orden de Alcántara en el pecho y las mangas. La obra se podría fechar en torno a 1638, años en los que el taller de Velázquez realizó múltiples retratos del personaje para reforzar su papel como valido y enviarlo a otras cortes europeas.

Sir John H. Elliott

El hispanista británico John H. Elliott (Reading, 1930- Oxford, 2022) fue el uno de los más prestigiosos historiadores de la época moderna, así como uno de los más significados referentes de la historiografía española de las últimas décadas. Con una incansable actividad profesional desplegada durante más de sesenta años, sus obras son referente indiscutible de historiadores a ambos lados del Atlántico.

- Publicidad -

Su interés en la historia de España y de su Imperio, que ha marcado toda su carrera, se inició muy pronto, al quedar impresionado por el monumental retrato de del Conde-Duque de Olivares a caballo, pintado por Velázquez, durante una visita al Museo del Prado en 1950. Allí nació su pasión por la pintura española, principalmente, por los retratos de los personajes del reinado de Felipe IV, así como por las vistas de ciudades españolas de la Edad Moderna. Interés que le llevó a reunir una notable colección.

Formado en el Eton College, se doctoró en Historia Moderna por la Universidad de Cambridge con una tesis sobre la política centralizadora del Conde Duque de Olivares. Su trayectoria académica se desplegó entre el Trinity College de Cambridge, el King’s College de Londres y el Institute for Advanced Study de Princeton (EEUU), hasta su regreso a Inglaterra en 1990 para ser nombrado Regius Professor de Historia Moderna en el Oriel College de Oxford, institución a la que permaneció vinculado hasta su jubilación en 1997 cuando contaba con 67 años de edad.

Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1996, previamente fue reconocido con el título de Sir, otorgado por la reina Isabel II en 1994. También posee la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1988), la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1996), la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1990), así como numerosos doctorados Honoris Causa por diversas universidades españolas y británicas.

Entre sus numerosas publicaciones es obligado citar La rebelión de los catalanes (1986); La España imperial, 1469-1716 (1987); El Viejo Mundo y el Nuevo, 1492-1650 (1984); Poder y Sociedad en la España de los Austrias (1982); España y su mundo (1989); El Conde Duque de Olivares (1990); El mundo de los validos (1999); Un palacio para el rey, en colaboración con Jonathan Brown (2003); Imperios del Mundo Atlántico (2006) y Haciendo Historia (2010).

Últimas noticias