Sevilla, 13 mayo de 2025.- El tercero de los encuentros de AMALGAMA reunirá, en una conversación fascinante, dos maneras de sentir y expresar el flamenco vinculadas a la pasión y el respeto por sus raíces bajo el título de “El cante según Lebrija”. El ciclo AMALGAMA es un proyecto del Ayuntamiento de Sevilla dentro del programa “Promoción del Flamenco” y cuenta con la colaboración de la Bienal de Flamenco.
Los cantaores Manuel de Paula y José Valencia contarán con Tere Peña, la expresentadora del programa “Temple y Pureza” que durante décadas acercó el flamenco a las ondas radiofónicas en la cita del próximo miércoles 14 de mayo a las 20 horas en la Real Fábrica de Artillería.
Se espera que se desarrolle en un ambiente cargado de autenticidad desde el primer momento. Manuel, con sabiduría añeja y verdad lebrijana en la voz y en la palabra, compartirá anécdotas de su trayectoria, de los maestros que lo inspiraron y de la vida en su tierra que tanto marcó su cante.
José, por su parte, aportará una visión más contemporánea, fruto de su experiencia en escenarios diversos y de su apertura a nuevas influencias sin perder la conexión con Lebrija.
No faltarán las referencias a otros grandes del flamenco, los recuerdos de fiestas y encuentros, las reflexiones sobre el estado actual del arte y su futuro. Una conversación donde el respeto mutuo será palpable y donde la admiración por el talento del otro se manifestará en cada pregunta y en cada escucha atenta. Dos artistas que, desde sus propias experiencias y sensibilidades, comparten un amor profundo por el flamenco y una entrega total a su arte.
El cante de Manuel de Paula se inscribe dentro de la más pura tradición lebrijana, aunque desarrolla un sello personal inconfundible. Su voz, de timbre añejo y profundo, transmite una verdad y un sentimiento desgarrador.
Lo que distingue a de Paula es esa manera visceral de interpretar. Es un cantaor de raza, con un eco de los grandes maestros, pero con una personalidad propia muy marcada. Un baluarte del flamenco lebrijano, un cantaor que encarna la tradición que sigue vivo y aportando su arte con pasión y entrega. Escucharlo es adentrarse en las raíces más puras del arte andaluz. Su reconocimiento dentro del mundo flamenco es indiscutible.
Por otro lado, con una personalidad artística muy definida y una trayectoria sólida, José Valencia, ha sabido conjugar la herencia de su tierra lebrijana con una visión contemporánea del cante. Su voz, potente y melismática, posee una gran riqueza de matices. Su repertorio abarca una amplia gama de palos, desde las seguiriyas y soleás, interpretadas con una profundidad y un respeto por la tradición admirables, hasta las bulerías y los cantes de levante, donde despliega una energía y un virtuosismo vocales notables. En cada uno de ellos, imprime su sello personal, caracterizado por una musicalidad exquisita y una entrega apasionada.
Valencia se describe como un artista inquieto que busca nuevos caminos y colaboraciones. Ha participado en numerosos proyectos con músicos de diferentes estilos, demostrando una apertura y una versatilidad que enriquecen su propuesta flamenca. Esta búsqueda constante de nuevos horizontes, sin perder de vista la esencia de su arte, es una de las claves de su éxito y de su reconocimiento.
Por su parte, Tere Peña ha sido voz indispensable en el panorama radiofónico flamenco. Su trayectoria en Radiolé es un testimonio de su pasión, su conocimiento y su dedicación al flamenco durante muchos años. Peña sigue siendo una figura muy respetada y querida dentro del mundo del flamenco. Su programa, con una larga tradición, ha sido un espacio fundamental para la difusión de este arte, dando voz tanto a artistas consagrados como a jóvenes talentos. Su labor fue va más allá de la simple emisión musical. Se involucró profundamente con los artistas, conociendo sus trayectorias, sus inquietudes y sus proyectos y ofreciendo a la audiencia una visión completa y cercana del flamenco.
Su vinculación con los artistas, y su gran conocimiento al provenir de una familia de flamencos (hermana de El Lebrijano), se traducía en entrevistas sinceras y reveladoras, donde se creaba un ambiente de confianza que permitía a los cantaores, guitarristas y bailaores expresarse con libertad generando un contenido radiofónico de gran valor, tanto para los aficionados como para aquellos que se acercan al flamenco por primera vez.
El próximo encuentro de AMALGAMA, el cuarto, tendrá lugar el 28 de mayo y contará con la presencia de Nazario Luque, Patricio Hidalgo y la directora de El Correo de Andalucía, Isabel Morillo.
Todos los encuentros cuentan con entrada libre hasta completar aforo.
La colaboración de la Universidad Loyola Andalucía en el ciclo
La Bienal de Flamenco ha rubricado un convenio de colaboración con la Universidad Loyola en su Campus de Sevilla. La colaboración consiste en la grabación, montaje y edición de un vídeopodcast de cada una de las 12 conversaciones programadas en el marco de este proyecto. Estas tareas serán llevadas a cabo por el alumnado del Grado en Comunicación, en el contexto de su formación práctica. De esta forma, los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas a un proyecto de gran relevancia, que no solo permitirá enriquecer su experiencia profesional, sino que también contribuirá a la difusión del patrimonio cultural ampliando su impacto tanto a nivel académico como social. Estos vídeopodcast se podrán visionar desde la página web de la Bienal de Flamenco (www.labienal.com) y a través de su canal en Youtube.
Más información: labienal.com