sábado, 10 mayo 2025

El Parque de las Ciencias bate récord en 2024 y supera las 954.000 visitas

La consejera de Desarrollo Educativo y presidenta del Consorcio participa en los actos que conmemoran el 30 Aniversario del museo científico y en la 27⁰ Feria de la Ciencia

El Parque de las Ciencias de Granada vive este sábado un día grande. Ha abierto sus puertas para celebrar con la ciudadanía su 30º aniversario en una jornada de acceso gratuito para todos los visitantes, en la que, paralelamente, alrededor de 500 participantes de centros educativos y universidades de toda Andalucía están presentando sus proyectos en la 27ª edición de la Feria de la Ciencia. La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, María del Carmen Castillo, ha anunciado durante la presentación, junto a la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que el Parque de las Ciencias ha batido en 2024 su récord histórico de visitas con 954.126.

Los conciertos de MusicLab Junior, el teatro de La Carpintería Teatral, la magia y la radio en directo de Radio Nacional de España han formado  parte de este día festivo que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologíaMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades. A las 8 de la mañana ha abierto sus puertas a más de un centenar de oyentes que han asistido a la emisión en directo del programa de ámbito nacional «No es un día cualquiera» de RNE. A mediodía el Auditorio se mostraba completamente repleto durante la interpretación de «Viva la vida» de Coldplay por parte de la orquesta cordobesa de jóvenes intérpretes MusicLab Junior, que también está ofreciendo conciertos en distintos lugares del museo; entre ellos, uno a la entrada del edificio Macroscopio, que ha hecho las delicias de los ciudadanos que esperaban para acceder a las instalaciones. La científica granadina del CSIC en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, Elena Gómez Díaz, ha respondido a las preguntas de Pepa sobre su papel como coordinadora de «Mujeres en Malaria» y su trabajo al frente del laboratorio de epigenómica de malaria.

- Publicidad -

Pepa Fernández también ha entrevistado a la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Mª del Carmen Castillo Mena. Un tiempo de conversación en el que han mencionado los hitos más destacados del Parque y en el que la presidenta ha tenido ocasión de informar de un nuevo récord histórico: «En 2024 hemos alcanzado un nuevo récord histórico: 954 126 visitas; una cifra increíble como increíble es también todo lo que se hace en el Parque de las Ciencias, que es un instrumento de divulgación científica, que permite despertar las vocaciones STEAM». Durante el directo, la consejera ha tenido oportunidad de soplar las velas de la tarta conmemorativa —creada por la emprendedora Almudena Pérez, dueña de Pastelaria, un obrador artesanal de tartas en Churriana de la Vega (Granada)—, que ha podido degustar todos los presentes.

Ante la mirada de los miembros del Consejo Rector del Consorcio Parque de las Ciencias, Castillo Mena ha inaugurado la gran obra de arte urbano «Mañana» que el muralista Fraggi ha creado en la fachada del Pabellón Titanic. Más de un mes de trabajo en el que Fraggi ha dado vida a un espacio inerte a golpe de esprays y con una variada paleta de colores, cuyo mensaje ha compartido con los asistentes: «La astronauta de esta obra sabe que la humanidad ha avanzado gracias al uso del conocimiento compartido, desde el dominio del fuego hasta la exploración espacial, porque la curiosidad y la cooperación han impulsado innovaciones que transforman la vida, cuyos verdaderos protagonistas son mentes anónimas guiadas por el deseo de construir un futuro mejor».

Un mural que ha sido el centro del Experimento XXL de este año, presentado por Juan Antonio Torres, del Servicio de Educación del Parque de las Ciencias, y por Fraggi, autor de la obra, que ha destacado que el arte urbano es un arte efímero, porque está sujeto a una serie de condicionantes que actúan sobre la superficie produciendo variaciones esenciales que la transforman. «Este es un experimento XXL en el tiempo, porque el paso del tiempo nos mostrará la degradación de los pigmentos debido a la radiación ultravioleta que nos llega del Sol; y un experimento XXL en el espacio: 100 metros cuadrados de arte en el que se han utilizado 100 botes de pintura en spray o lo que es lo mismo 40 litros de pintura de diferentes colores», ha señalado Torres durante su explicación.

- Publicidad -

El humor y la ciencia están garantizados con los científicos Emilio Herrera, Henrietta S. Leavitt, Richard Owen, Rosalind Franklin y Pío del Río que, de la mano de La Carpintería Teatral han reivindicado su papel en la ciencia por las trascendentes aportaciones que realizaron y su compromiso con la sociedad. Así que han solicitado a los visitantes apoyo para tener un reconocimiento especial, a la altura de las esculturas de Cajal, Curie, Darwin y Einstein instaladas en el Parque.

Está siendo un día inolvidable para todos los visitantes, en el que la magia ocupa un lugar destacado. Los magos Luis Manuel, Martín Delgado y José Jiménez han deleitado a los visitantes con pases de magia de cerca en la Máquina de Vapor. La música está animando cada rincón del Parque de las Ciencias; desde el pabellón Titanic, con el Cuarteto Antequeruela, hasta el hall del edificio Macroscopio, pasando por la exposición temporal «Cazadores de Dragones» y el anfiteatro anatomico, con los jóvenes intérpretes de MusicLab Junior. El bicampeón mundial de cartomagia, MagoMigue, descubrirá los secretos que esconde la magia en «La magia de la ciencia». Un espectáculo que estará precedido y seguido por las mezclas de la DJ granadina Lorena Caba y que será signado en LSE.

Como cierre a un gran día festivo, el Auditorio será de nuevo el escenario donde tendrá lugar el concierto del grupo granadino de música indie-pop Colectivo Da Silva, que culminará la celebración con la ciudadanía de los 30 años del Parque de las Ciencias. En él presentan su tercer disco «EL SOL» en el que viajan a las estrellas para encontrar un nuevo sonido en su carrera musical y el sentido del amor. La apertura de puertas será a las 19:30 horas y el aforo está limitado. La entrada se realizará por riguroso orden de llegada.

Una Feria de la Ciencia muy andaluza

- Publicidad -

Casi 500 participantes, con representación de todas las provincias andaluzas, están presentando sus proyectos —un total de 30— sobre medioambiente y biodiversidad, ciencia recreativa, robótica, astronomía e incluso sobre técnicas de detección de noticias falsas y bulos, en la 27ª Feria de la Ciencia en los exteriores del Parque (Carpa y Plaza Curie). Junto a ellos, decenas de visitantes están participando además en los talleres demostrativos para los participantes y visitantes de la Feria, dirigidos a todas las edades, repartidos por distintas ubicaciones y que serán impartidos por instituciones colaboradoras.

Durante la mañana se han realizado dos tipos de visitas accesibles a los estands de la Feria dirigidas a las personas sordas e invidentes o con limitación de la capacidad visual, que han contado con la colaboración de ONCE y ASOGRA. Estas visitas forman parte de una actividad educativa de sensibilización en la que los participantes han tenido que adaptar sus proyectos para que resulten comprensibles por estas personas.

Experimentos, exposiciones talleres, espectáculos científicos y ¡mucho más! se están dando cita en un día inolvidable con la ciencia como protagonista en el que están presentes todos los hitos alcanzados en estea. La Feria de la Ciencia cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología — Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Más de 15 millones de visitas en 30 años

En estos 30 años, el Parque de las Ciencias ha recibido más de 15 millones de visitas, una cifra destacada que lo posiciona como uno de los museos más relevantes del panorama museístico-científico español. 15 y 30 son dos cifras que representan esos dos hitos y que se han reflejado en la marca con la que el Parque de las Ciencias identifica esta fecha tan destacada en su historia: 30 años de existencia a los que acompañan más de 15 millones de visitas y 15 millones de gracias. Sin duda es un ejemplo de su exitosa trayectoria que se remonta a aquel 8 de mayo de 1995, el día en el abrió sus puertas el complejo museístico que se ha convertido en referente en divulgación educativa de la ciencia en Andalucía, España y Europa, que no sería posible sin el total y completo apoyo de la ciudadanía y el compromiso de todo el equipo y de las empresas de servicios que trabajan a diario en el Parque de las Ciencias con vocación de servicio y con la responsabilidad de mantener lo alcanzado y de impulsarlo hacia un futuro ilusionante.

Últimas noticias