Lola Gessa, responsable de Prevención de Riesgos Laborales y Consumo de CEA, analiza el fuerte compromiso del tejido empresarial andaluz con el bienestar de las personas. En una entrevista que publica el diario 20 Minutos ha explicado que la Confederación de Empresarios de Andalucía está plenamente implicada a través de múltiples acciones, entre las que destacan su programa ‘Revolucionando la formación en PRL’.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar en 2003 el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, una cita que, cada 28 de abril, intenta promover la prevención de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Una sensibilización con la que la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) está especialmente volcada, como explica Lola Gessa a 20minutos en la siguiente entrevista:
¿Por qué es importante celebrar este día? Porque el trabajo debe ser un espacio seguro y saludable y la prevención no debe verse como una obligación, sino como una actitud de compromiso, liderazgo y responsabilidad, tanto personal como compartida. Un valor que cultivar desde la educación primaria hasta la acción empresarial más decidida. Este día es un recordatorio global de que detrás de cada persona trabajadora, profesional autónomo, empresario o empresaria hay un presente que debemos proteger entre todos. En la CEA, celebrar el 28 de abril es reafirmar nuestro compromiso ético y empresarial con la seguridad, la salud y el bienestar en el trabajo. Y una oportunidad para reconocer el enorme esfuerzo de muchas empresas, poner en valor sus buenas prácticas, fomentar su transferencia y promover una cultura preventiva que no solo se quede en las empresas, sino que impregne a toda la sociedad.
El año pasado, según datos del Ministerio, murieron 128 trabajadores en Andalucía, 12 más que el año anterior. ¿Qué es lo que está fallando para que estas cifras, y también las de accidentes laborales, vayan en aumento? Las estadísticas son frías, pero detrás hay un trabajo serio y comprometido que se está desarrollando en Andalucía en el marco del diálogo social, a través del Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales y del Instituto Andaluz de PRL. Fruto de esta colaboración estamos desplegando la actual Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028, con planes de acción que incluyen medidas dirigidas de forma directa a las empresas andaluzas en clave de asesoramiento, sensibilización, incentivos y formación. La siniestralidad laboral preocupa y ocupa a organizaciones empresariales y empresas, y por ello es necesario analizarla con rigor.
¿Y qué se deduce de ese análisis? Al profundizar en los datos, puede observarse que aproximadamente el 40% de los accidentes mortales se deben a patologías no traumáticas, y cerca de un 20% a accidentes in itinere. Esto significa que el porcentaje de siniestros mortales directamente vinculados a las condiciones de trabajo es menor de lo que reflejan las cifras generales, lo que refuerza la importancia de seguir trabajando desde todos los frentes, con perspectiva, compromiso y colaboración, y profundizar en el fomento de la cultura preventiva y la adopción de hábitos de vida saludables desde todos los ángulos posibles. El objetivo compartido es mejorar la situación preventiva de las empresas andaluzas, especialmente en aquellas actividades económicas que presentan unos índices de incidencia más elevados.
La cultura de la prevención ocupa ya un lugar de primerísimo nivel en todas las políticas empresariales
¿Cree que las empresas andaluzas están lo suficientemente concienciadas de la importancia que tiene la salud laboral? La cultura preventiva, la seguridad y la salud en el trabajo son claros factores estratégicos para cualquier empresa, situándose en el centro de su toma de decisiones e implicando a toda la organización. En Andalucía hay un fuerte compromiso del tejido empresarial con el bienestar en el trabajo. Mantenemos una apuesta real por las personas: crear entornos de trabajo seguros y saludables forma parte de la esencia de las organizaciones y empresas. Desde hace ya varios años, la cultura de la prevención ocupa ya un lugar de primerísimo nivel en todas las políticas empresariales.
Ahora que en la sociedad se habla más de salud mental, ¿percibe que ocurra lo mismo en el mundo empresarial? Por supuesto, la empresa va de la mano de la sociedad. Recientemente se publicaba que desde 2016, las bajas laborales por salud mental han aumentado un 120%. Se trata de una realidad que trasciende el ámbito laboral. Desde el mundo empresarial los esfuerzos van dirigidos a la generación de entornos de trabajo más saludables, dando pasos para desarrollar e implementar planes de salud mental y para integrarla en su estrategia empresarial. Pero resulta importante poner el foco en pymes y autónomos, el 99% del tejido empresarial andaluz, con retos que superar como consecuencia de una normativa que debería adecuarse a su realidad empresarial para posibilitar que realicen una gestión preventiva eficaz.
¿Qué hay que hacer para impulsar y consolidar la cultura de la prevención en las empresas? Desde la CEA venimos demandando activar más recursos dirigidos, de forma directa, a las empresas para mejorar las condiciones de seguridad, salud y bienestar en el trabajo, con líneas de incentivos, programas de formación y sensibilización, planes de acción específicos orientados a prevenir los riesgos de accidentes con mayor incidencia, como los debidos a patologías no traumáticas o la seguridad vial laboral, promoción permanente de hábitos de trabajo y vida saludables, física y mentalmente, fomento de la cultura preventiva desde actuaciones innovadoras que generen un cambio de mentalidad y una actitud preventiva personal, laboral y social como sello de identidad.
Empresarios, trabajadores, asociaciones, administraciones… ¿Quiénes son los actores principales que más deben implicarse en la salud laboral? Para que la cultura preventiva, la salud y el bienestar estén presentes en todas las estrategias empresariales se requiere un compromiso global.
Demandamos más recursos dirigidos, de forma directa, a las empresas para mejorar las condiciones de seguridad, salud y bienestar
Desde la CEA han puesto en marcha el programa ‘Revolucionando la formación en PRL’. ¿En qué consiste? Es un proyecto formativo innovador que pretende contribuir a la mejora de la gestión en seguridad, salud y bienestar de las empresas andaluzas y que se dirige a todas sus áreas estratégicas, más allá de la prevención. Es de acceso libre y gratuito al estar financiado por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta, y fue galardonado por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo con el Premio EU-OSHA 2022. Proponemos dos rutas de aprendizaje: Evolución, para avanzar en seguridad, salud y bienestar; y Revolución, para quienes buscan excelencia e innovación mediante transformación, inteligencia artificial y respuestas a desafíos emergentes. Estas opciones están diseñadas para acoger tanto a nuevas organizaciones/empresas como a aquellas que ya han sido parte del programa y desean seguir profundizando en su cultura preventiva.
¿A quién va dirigido? Ya son más de 1.900 profesionales los que han participado hasta la fecha y en esta quinta edición, que se extenderá hasta septiembre de 2025, presentamos seis nuevas acciones alineadas con la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral 2024-2028, que abordan tanto aspectos técnicos (seguridad, salud, accidentes y enfermedades profesionales) como elementos clave para fortalecer equipos (cultura preventiva, gestión de personas y salud mental). El perfil requerido para ser beneficiario es el de empresarios/as, directivos/as, mandos intermedios, profesionales con responsabilidad sobre equipos/personas y/o representantes empresariales de toda Andalucía. Hay dos modalidades de convocatoria: abierta, en sedes de CEA y sus organizaciones provinciales; y convocatoria In Company (que supone en torno al 85% de la formación), con la posibilidad de desarrollar las sesiones en las propias empresas/organizaciones y un Plan de Visitas que nos permite personalizar la formación adaptándola en lo posible a necesidades operativas y valores organizativos. Toda la información y la posibilidad de inscripción se encuentran en la web de la CEA.
Para terminar, le pido que lance un mensaje para sensibilizar sobre la seguridad y la prevención en el trabajo. Crear entornos de trabajo seguros y saludables forma parte de la esencia de las corporaciones. Porque apostar por el bienestar de las personas es apostar por la salud de nuestras empresas.
https://www.20minutos.es/noticia/5704255/0/lola-gessa-prevencion-no-debe-verse-como-una-obligacion-sino-como-una-actitud-compromiso/