El profesional catalán Armand Montserrat, que es uno de los docentes del curso ‘Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa: un enfoque práctico para revolucionar la forma de trabajar’ del Instituto de Estudios Cajasol, nos cuenta su opinión sobre la situación actual de la IA en nuestras vidas, así como la formación en este ámbito.
¿Cómo se plantea el curso ‘Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa: un enfoque práctico para revolucionar la forma de trabajar’?
El curso se estructura en dos grandes bloques: teoría y práctica. Inicialmente se aborda la introducción a la Inteligencia Artificial, analizando su origen, evolución y la diferencia entre IA generativa, Machine Learning y Deep Learning. Se profundiza en conceptos esenciales como los modelos de lenguaje (LLM) y se examinan sus aplicaciones en el entorno profesional, desde el uso básico de herramientas como ChatGPT hasta la creación avanzada de GPTs personalizados.
Este curso ofrece una visión integral y práctica de la IA generativa (texto, imagen, vídeo y audio), dotando a los participantes de las habilidades necesarias para implementar estas herramientas de forma efectiva en el ámbito profesional.
¿Para qué tipo de profesionales está dedicada esta formación?
Esta formación está diseñada para todo aquel profesional o persona que quiera adentrarse en el mundo de la IA generativa, sin importar su experiencia previa. Es un curso transversal que abre las puertas a quienes buscan innovar en su ámbito laboral, mejorar procesos y estar a la vanguardia de la transformación digital.
Si sientes curiosidad por descubrir nuevas herramientas que potencien tu productividad y te permitan aportar soluciones innovadoras en tu entorno de trabajo, este curso es una oportunidad para transformar tu carrera. Te invitamos a dar el primer paso y unirte a una comunidad de profesionales que ya están aprovechando el poder de la inteligencia artificial para marcar la diferencia.
Parece una obviedad que la IA ha llegado para mejorar la forma de trabajo tal y como la conocemos, pero ¿estamos preparados para ello?
A pesar de que la transformación digital es innegable, todavía existe una brecha significativa en el conocimiento y uso efectivo de las nuevas tecnologías. Muchos profesionales continúan utilizando modelos anticuados o desconocen las innovaciones más recientes, lo que limita el impacto que la IA puede tener en sus procesos.
En nuestro curso, ponemos especial énfasis en el prompt engineering, una disciplina clave que consiste en formular de manera precisa y estratégica las órdenes o preguntas para interactuar con modelos de lenguaje (LLM). Esta técnica te permite maximizar la efectividad de cualquier herramienta de IA, ya que con un prompt bien diseñado obtendrás respuestas más acertadas y adaptadas a tus necesidades, independientemente del LLM que estés utilizando.
Dominar el prompt engineering no solo te prepara para aprovechar al máximo la tecnología disponible, sino que también te posiciona a la vanguardia en la transformación digital de tu entorno laboral.
¿Y las empresas saben cómo hacer esta transición con esta tecnología?
En la actualidad, muchas empresas se encuentran en un proceso de adaptación y aún no han incorporado plenamente la IA en sus procesos. Tanto en el máster que dirijo sobre IA generativa como en mis clases en el Instituto Cajasol, he observado con frecuencia que se subestima el potencial de estas herramientas o se utilizan de forma poco efectiva.
Sin embargo, la integración de nuevos flujos de trabajo basados en IA está revolucionando nuestro entorno laboral y elevando la eficiencia en múltiples áreas de forma exponencial.
¿La IA condicionará nuestra forma de vivir?
La inteligencia artificial no solo transformará nuestra vida cotidiana, sino que también marcará el inicio de una nueva era en la forma de trabajar. Es fundamental subirse al tren de la IA, ya que aún no es tarde para adaptarse y aprovechar sus múltiples ventajas.
Al integrar esta tecnología en nuestras actividades diarias, podemos crear procesos laborales más eficientes y orientados al futuro. En un futuro muy próximo, la inteligencia artificial estará integrada en prácticamente todos los ámbitos, desde la banca y el trabajo diario hasta el ocio, la domótica y el transporte, modificando de forma sustancial nuestras experiencias cotidianas.
¿Qué peligros puede conllevar usar de mala forma la IA?
La utilización inadecuada de la IA conlleva riesgos evidentes, como la posible exposición de datos personales o empresariales, pero quizás uno de los desafíos más importantes sea la creciente desigualdad en la productividad.
Por un lado, quienes logran dominar herramientas como el prompt engineering y saben interactuar de forma estratégica con los modelos de lenguaje, experimentan un salto cualitativo en su capacidad para optimizar procesos y generar resultados de alta calidad en menos tiempo. Esta ventaja competitiva se traduce en una productividad superior y en una posición destacada en el mercado laboral.
Por otro lado, aquellos que no se actualizan o no aprovechan adecuadamente estas tecnologías corren el riesgo de quedarse rezagados, creando una brecha significativa que puede afectar tanto a nivel individual como empresarial.
¿Qué opinión tienes sobre la formación para profesionales que realiza el Instituto de Estudios Cajasol?
Sigo al Instituto de Estudios Cajasol desde hace tiempo y estoy muy orgulloso de formar parte de su equipo docente. Considero que es pionero en ofrecer una formación especializada que maximiza la eficiencia empresarial, especialmente en temas tan actuales y en constante cambio.
Este tipo de educación requiere un profundo compromiso con la actualización continua, lo que evidencia la dedicación del Instituto a estar siempre a la vanguardia y a impulsar tanto a profesionales como a empresas que buscan mantenerse un paso por delante en nuestro competitivo entorno laboral.
Natalia Palomino