El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, ha participado en un encuentro sobre financiación municipal organizado por Publicaciones del Sur y 7TV Andalucía, en Córdoba, donde ha defendido la necesidad de un “debate profundo” en este aspecto, en el que coinciden todos los que se dedican al “municipalismo”.
Fernández ha insistido en que los ayuntamientos, junto a la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, deben ser tratados “de igual a igual”. Hasta ahora, “los ayuntamientos han sido considerados como menores de edad, lo que constituye uno de los grandes déficits en el desarrollo de la estructura constitucional”, dijo el presidente, que también lamentó los intentos de “tutelaje”.
Durante el coloquio, quiso ser didáctico al explicar que no es lo mismo la situación financiera concreta que puedan tener algunos municipios, sobre la que dijo que “habría que irse al origen, a la gestión de años y años y que cada una tiene su causa, en la mayoría de los casos compleja y plural”, que la financiación local. En este sentido, puso en valor que sólo el 4% de la deuda pública en España procede de los ayuntamientos, “las instituciones mejor valoradas” y las consideradas por la ciudadanía como “las más cercanas y útiles y las que más se preocupan por sus problemas”, un “valor en sí mismo” que también se contempló en la Constitución y que sí se ha cumplido.
Partiendo de esta realidad, Fernández abogó por que el debate sobre la financiación que ahora se está produciendo a nivel autonómico sea llevado después “al ámbito de lo local”. Así, fue claro al defender que los ayuntamientos necesitan más fondos, “porque tenemos una población cada vez más exigente y cada vez asumimos más competencias, unas que vienen por ley o que nos dan nuestros vecinos, que acuden a la ventanilla única de los ayuntamientos”.
Como ejemplo, citó la Educación o las políticas de sociales, como la dependencia. “Los ayuntamientos estamos gastando un dineral en políticas que son de la Junta de Andalucía, que nos transfieren y para las que, al final y por atender a los vecinos, ponemos dinero propio, muchísimo dinero, con lo cual, financiación y competencias deben ir a la vez”.
Como propuestas concretas, abogó porque los Presupuestos Generales del Estado recojan un fijo para los ayuntamientos. “A partir de ahí, hablaremos de reto demográfico, de dispersión del territorio, de municipios pequeños o de los que tienen ingresos…”, es decir, de aplicar criterios de reparto, con medidas de discriminación positiva para que los que tengan más dificultades de financiación proporcionalmente reciban más.
Apostó además porque el Gobierno de España cuente con un “ministerio de ayuntamientos y una secretaría de estado de pequeños ayuntamientos”, para que “comience a resolver el problema”. También insistió en su idea de un estatuto de pequeños municipios.
MÁS FINANCIACIÓN CON MÁS RESPONSABILIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS
Javier Fernández fue claro al defender que esa mejora de la financiación debe llevar aparejada responsabilidad por parte de los municipios. “Hacen falta más recursos, pero también asumir responsabilidades desde el punto de vista de estudio de costes de los servicios”, para que éstos no sean deficitarios.
“Los ayuntamientos también tenemos una responsabilidad sobre aquellos tributos que son de competencia municipal y tenemos que asumir responsabilidades haciendo estudio de costes de servicios, equilibrando los servicios públicos para que no sean deficitarios”. “A todos nos gusta bajar impuestos en nuestros pueblos de competencias propias y no podemos hacerlo”, insistió. “Para poder pedir tenemos que ejemplarizar nosotros”, añadió.
A la pregunta de que de dónde saldrán los fondos que se reclaman para los ayuntamientos, que se planteó durante el debate, consideró que “habrá que adelgazar las administraciones del Estado y de las comunidades autónomas”.
MÁS FLEXIBILIDAD CON LOS QUE ESTÁN SANEADOS
Javier Fernández, que también es alcalde de La Rinconada, propuso más flexibilidad de las reglas fiscales para las entidades locales saneadas. “Pasa en mi ayuntamiento y en otros y en la Diputación de Sevilla que, con 400 millones de superávit preparados para poder invertir en los territorios, no puede gastarlos por la regla fiscal”.
También se mostró a favor de poder gastar parte del dinero del superávit “no ya en inversiones solo, sino en gastos corrientes, en poder contratar algo de personal, es decir, hay que buscarle una flexibilidad a lo local desde un conocimiento de lo local y desde el reconocimiento de que somos poder del Estado”.
Durante el debate se volvió a preguntar sobre la tasa turística y el presidente de la Diputación de Sevilla reiteró su apoyo al desarrollo de un marco general para que cada ayuntamiento pueda aplicarla.
OTROS PARTICIPANTES
El encuentro sobre financiación municipal estuvo organizado por Publicaciones del Sur y 7TV Andalucía, dentro del ciclo ‘Publicaciones 7.0’, con el objetivo es analizar los retos, modelos y el funturo de la financiación local. Se emitirá este viernes, 25 de abril, a las 22:00 horas, en 7TV.
Contó con la participación además del alcalde de Córdoba y presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Manuel Bellido; de la alcaldesa de San Fernando y vicepresidenta de la FAMP, Patricia Cavada; la alcaldesa de Frailes, Encarnación Castro; y el alcalde de Coria del Río, Modesto González.
En el marco del encuentro se desarrollo una mesa técnica, con el catedrático de la UPO Jesús Ramos Prieto; del presidente de la Cámara de cuentas de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete; y de Mila Pérez, del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.