jueves, 24 abril 2025

La Facultad de Filología acoge un intenso debate académico sobre el andaluz

La sesión se podrá consultar en el YouTube de la Facultad de Filología

En el marco de las actividades culturales impulsadas por el Decanato, la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla acogió el pasado martes 22 de abril una mesa redonda bajo el título ‘El andaluz, a debate’, un encuentro que reunió a docentes e investigadores del ámbito lingüístico, así como a estudiantes del grado en Filología Hispánica, con el objetivo de reflexionar sobre la situación, percepción y futuro del andaluz como variedad lingüística.

El acto contó con la participación de profesorado del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, y fue moderado por el profesor Juan Pablo Mora Gutiérrez, del área de Lingüística General. La mesa estuvo compuesta por los docentes Antonio Benítez Burraco, Juana Santana Marrero, María Méndez Orense y el estudiante Lorenzo Calle López, todos ellos con distintas líneas de investigación centradas en el andaluz y sus manifestaciones culturales, sociales e históricas.

- Publicidad -

Durante su intervención, la profesora Juana Santana Marrero, responsable del grupo de investigación sobre Sociolingüística Andaluza, desmontó algunos mitos sobre el habla andaluza a partir de los datos obtenidos en el marco del proyecto de investigación PRECAVES XXI, centrado en el estudio de creencias y actitudes lingüísticas.

Por su parte, María Méndez Orense, miembro del grupo de investigación El español hablado en Andalucía, presentó los resultados de un estudio —realizado junto a la profesora Araceli López Serena— sobre la “contradicción performativa” en el discurso epilingüístico de figuras públicas andaluzas. Según explicó, existe una tensión entre el discurso que defiende los rasgos dialectales y el comportamiento lingüístico real, más tendente a la estandarización. Este fenómeno fue analizado a la luz del concepto de tensión entre ethnos y demos, desarrollado por el lingüista Patrick Sériot.

El estudiante Lorenzo Calle López centró su exposición en las actitudes hacia el andaluz en el Carnaval de Cádiz, a partir del análisis de 40 coplas y los comentarios que generan en redes sociales. Su investigación revela tanto un sentimiento de orgullo identitario como una tensión interna respecto a qué se considera un uso legítimo del andaluz. Además, presentó un avance de su estudio sobre el uso histórico del término “fisno(lis)” y su vinculación con la aspiración de la /-s/ en el habla andaluza.

- Publicidad -

Desde una perspectiva más teórica, el profesor Antonio Benítez Burraco, responsable del grupo Biolingüística, defendió el valor del andaluz para comprender la diversidad lingüística humana y propuso la posibilidad de dotarlo de un estándar propio con reconocimiento político, en un contexto donde la lengua sigue siendo un marcador identitario. Apostó, no obstante, por una situación de diglosia en la que el español se mantenga en los ámbitos públicos, mientras las variedades vernáculas se usen en contextos privados.

El profesor Juan Pablo Mora Gutiérrez, que actuó como moderador, intervino finalmente para discrepar abiertamente con algunas de las ideas expuestas por su colega Benítez Burraco. Defendió que la lengua no solo refleja la sociedad, sino que es una herramienta poderosa para construirla y transformarla. Reivindicó el lenguaje inclusivo como motor de cambio social y cuestionó la viabilidad de estandarizar el andaluz, advirtiendo del riesgo de que ello implique la marginación de otras hablas andaluzas.

El debate fue grabado y podrá consultarse en los próximos días en el canal de YouTube de la Facultad de Filología. Asimismo, se ha habilitado un documento con fuentes de información para quienes deseen profundizar en los temas abordados durante la jornada.

Últimas noticias